Opinión

Ceguera moral en tiempos de crisis

En Argentina, el arte nacional de mirar sin ver se perfecciona. Ya ni siquiera escandaliza reprimir una movilización encabezada por personas con discapacidad, padres y familiares.

La semana pasada, la Asamblea de Trabajadores de Inclusión convocó a una jornada federal de protesta en repudio al veto presidencial de Javier Milei a la Ley de Emergencia en Discapacidad. El lema claro: "Si la crueldad avanza, salimos a las plazas."

"El golpe fue doble: primero el veto y ahora la policía empujándonos. En lugar de invertir en represión, podrían pagarle a quienes nos cuidan, que no cobran desde noviembre", expresó con indignación uno de los manifestantes en una jornada lamentable.

En la columna pasada escribí sobre el atractivo que encontró gran parte del electorado en una propuesta de incorrección política, pero hoy creo que es imperioso ir un poco más allá y reflexionar sobre el proceso de insensibilización que atravesamos como sociedad.

¿Qué es la ceguera moral?

Zygmunt Bauman desarrolla el concepto de ceguera moral o adiaforización moral, proveniente del término griego adiaphoría, que significa "no diferente" o "indiferente".

Bauman señala que se trata del proceso por el cual ciertos actos o situaciones se vuelven moralmente neutros, colocados fuera del ámbito de evaluación. La ceguera moral se instala en sociedades marcadas por el consumo de lo efímero, donde las relaciones son superficiales y volátiles, licuando los argumentos éticos y debilitando la responsabilidad moral del individuo. A este contexto Bauman lo llama modernidad líquida.

Cuando vemos a comunicadores justificando la represión a jubilados o personas con discapacidad, cuando escuchamos testimonios que niegan o minimizan las urgencias de los más vulnerables o, peor aún -y sin ir más lejos-, cuando funcionarios como José Ascárate responden que son "humo" las denuncias por envenenamiento con PCB de los vecinos de Los Pocitos, advertimos que no se puede seguir naturalizando la pérdida gradual de respuesta emocional ante estímulos que antes causaban una fuerte reacción.


LA ANESTESIA SOCIAL

En términos psicológicos y sociológicos, podríamos hablar de una sociedad que normaliza el abuso; y en términos históricos, reflexionar sobre un país en crisis crónica que hoy atraviesa un estado de anestesia social en el que la indignación colectiva no encuentra razón ni cauces efectivos.

Entre las causas de esta anestesia social puedo enumerar: el acostumbramiento a las crisis, la infoxicación, la constante polarización, el relativismo moral -donde el juicio se filtra por la pertenencia ideológica y la única premisa es "me indigna cuando lo hacen ellos y no cuando lo hacemos nosotros"- y un avance constante de la grieta, porque toda ética queda subordinada a la lealtad partidaria.

No hay novedad en la regularidad, una regularidad que lejos de traer sorpresas, trae certezas. Si repasamos nuestra historia, de 1930 a 1970 hemos sufrido fracturas éticas con la naturalización del fraude electoral, la persecución política, la constante interrupción democrática y el terrorismo de Estado, dejando una herida abierta. En 1983, la vuelta a la vida democrática renovó las esperanzas, pero rápidamente nos encontramos con promesas rotas, una democracia aún frágil y una justicia inconsistente. Los gobiernos de Carlos Saúl Menem y Fernando de la Rúa siguieron rompiendo promesas, con más desigualdad y corrupción. Luego llegaron tiempos de polarización y relatos absolutos, acompañados de problemas estructurales nunca resueltos. El 2023 nos encontró con discursos políticos basados en la provocación, la deshumanización y la "incorrección" como virtud. Llegamos a hoy con una fuerte creencia instalada: "Ninguno vale la pena."

El propósito de la ceguera moral o de la adiaforización es inutilizar el universo de las relaciones interhumanas, porque son estas las únicas que pueden funcionar como autodefensa comunitaria. La acción comunitaria y la política entendida como herramienta de transformación -y no como fondo de comercio- son esenciales para reavivar la sensibilidad y la memoria. Estas herramientas deben traducir las preocupaciones morales en una acción racional para el pueblo.

Necesitamos volver a creer que ninguno de nosotros es tan bueno como todos nosotros juntos.

Esta nota habla de:
Últimas noticias de Argentina
Tragedia en Río Negro: una avioneta se estrelló y falleció una persona
Actualidad

Tragedia en Río Negro: una avioneta se estrelló y falleció una persona

El hecho dejó a dos heridos de gravedad.
UxP presentó un proyecto para que Karina Milei dé explicaciones en el sobre el escándalo cripto
Política

UxP presentó un proyecto para que Karina Milei dé explicaciones en el sobre el escándalo cripto

Se sospecha que la secretaria general de la Presidencia cobró coimas para organizar reuniones con su hermano.
Nuestras recomendaciones