Todos los secretos del cónclave: cómo se elegirá al sucesor de Francisco

Desde este miércoles próximo, 133 cardenales se encerrarán en la Capilla Sixtina para votar al nuevo papa. Qué reglas se aplican, cómo es el proceso y quiénes son los favoritos.

Con la muerte del papa Francisco, se abre una etapa crucial para el Vaticano. Este miércoles 7 de mayo, desde las 11.30 (hora de Argentina), comenzará el cónclave en la Capilla Sixtina para elegir al nuevo sumo pontífice. Participarán 133 cardenales menores de 80 años, en un clima marcado por la tensión entre sectores reformistas y conservadores.

En los días previos, las congregaciones generales delinearon el perfil deseado para el próximo papa: ¿seguirá el camino progresista de Bergoglio o habrá un giro tradicionalista? Algunos analistas creen que surgirá una figura de síntesis, capaz de unir a las distintas facciones. El objetivo es lograr una elección rápida, posiblemente en apenas dos días, como ocurrió en 2013.

Cómo funciona el cónclave: tradición, secretos y protocolos

El cónclave es el sistema formalizado desde el año 1059 para elegir al jefe de la Iglesia católica. El término viene del latín cum clave, que significa "con llave": los cardenales son literalmente encerrados para preservar el secreto del proceso. Esta será la 26ª vez que se realiza en la Capilla Sixtina.

Desde que se cierren las puertas con la orden "Extra omnes" ("Todos fuera"), los electores no podrán tener contacto con el exterior: sin celulares, sin televisión ni internet. Se alojarán en la residencia Santa Marta y caminarán o se trasladarán en pequeños buses hasta la capilla, donde se ubicarán en dos filas enfrentadas. Cada voto se emitirá en papeletas depositadas en una urna, y tras cada ronda, las boletas se queman en una estufa. El humo blanco anunciará la elección de un nuevo papa; el humo negro, que no hubo acuerdo.

La primera votación será luego del juramento solemne de todos los cardenales. En promedio, se realizan hasta cuatro votaciones diarias. En este cónclave, de los 133 electores, el 80% fue designado por el propio Francisco, lo que podría favorecer una línea de continuidad.

La lista de papables incluye a italianos como Matteo Zuppi, Pietro Parolin y Pierbattista Pizzaballa; estadounidenses como Robert Prevost y Timothy Dolan; y otros líderes como el guineano Robert Sarah, el filipino Luis Antonio Tagle y el francés Jean-Marc Aveline. Sin embargo, como dice el refrán vaticano: "Quien entra como papa, sale como cardenal".

Además de carisma, el futuro pontífice deberá tener capacidad diplomática y comunicativa, especialmente en un contexto donde la Iglesia pierde fieles y enfrenta desafíos como la inteligencia artificial, las redes sociales y los escándalos internos.

Participarán 67 nacionalidades, siendo Europa el continente más representado, seguido por América Latina (23 cardenales, incluidos cuatro argentinos). El cuerpo total de cardenales es de 252, pero 117 están fuera del proceso por superar los 80 años.

Los próximos días serán clave para conocer qué rumbo tomará la Iglesia católica tras la era de Francisco: si se profundizarán sus reformas o si se volverá a una visión más conservadora. 

Esta nota habla de:
Últimas noticias de cónclave
Escándalo en el Vaticano: llegó a Roma un cardenal sancionado por abuso sexual
Mundo

Escándalo en el Vaticano: llegó a Roma un cardenal sancionado por abuso sexual

El peruano Juan Luis Cipriani, denunciado por abuso sexual y sancionado por el papa Francisco, fue visto en el Vaticano durante las actividades previas al cónclave, pese a tener prohibida toda aparición pública.
Cónclave 2025: el cardenal Angelo Becciu renunció a participar
Mundo

Cónclave 2025: el cardenal Angelo Becciu renunció a participar

El cardenal italiano condenado por corrupción dio un paso al costado tras recibir una carta escrita por el papa Francisco, donde se indicaba su exclusión del cónclave. La decisión evita un escándalo en la elección del nuevo pontífice.
Nuestras recomendaciones