Qué significa el cambio de huso horario para Argentina

El proyecto propone atrasar una hora los relojes entre abril y septiembre; especialistas advierten sobre la alternancia.

En una extensa sesión, la Cámara de Diputados aprobó este miércoles el proyecto para modificar el huso horario en Argentina durante el invierno. La iniciativa, impulsada por el diputado Julio Cobos, obtuvo 151 votos a favor, 66 en contra y 8 abstenciones.

El plan establece que desde el primer domingo de abril hasta el primer domingo de septiembre, el país adopte el huso -4 (una hora más tarde que el actual). El resto del año volvería a regir el -3, vigente desde 2007. Según Cobos, el objetivo es "sincronizar mejor la hora oficial con la solar, optimizando el rendimiento y el uso de la luz natural".

En la práctica, con el nuevo esquema, el sol en invierno volvería a salir alrededor de las 6.10 en lugar de después de las 7, como ocurrió este año. El proyecto ahora pasará al Senado para su tratamiento.

Debate entre especialistas: ¿huso fijo o alternancia?

Aunque existe consenso científico en que el huso más adecuado para Argentina es el -4, investigadores advierten que alternar cada seis meses puede traer más problemas que soluciones.

"El huso -3 no nos corresponde geográficamente. Lo lógico sería quedarnos en -4 todo el año. La alternancia ya se discute en Europa y Estados Unidos para evitarla", explicó Diego Golombek, investigador del CONICET.

Según estudios citados por especialistas, en los países que cambian de horario se registra un aumento de accidentes de tránsito y hospitalizaciones en la semana posterior al ajuste, además de un impacto negativo en el rendimiento escolar.

Impacto en la vida cotidiana y en la salud

Golombek y Andrea Pattini, investigadora de INAHE-CONICET, coinciden en que el principal argumento es biológico. "Nuestra biología necesita la luz de la mañana para estar alerta y sincronizar el reloj interno. No iniciar las actividades diurnas con luz natural provoca jetlag social", remarcó Pattini.

Los especialistas señalan que el cambio ayudaría a que los chicos entren a clases con más luz y que la población en general empiece su jornada en mejores condiciones. Sin embargo, también implicaría menos horas de sol a la tarde, lo que afectaría a quienes realizan actividades al aire libre después del trabajo o la escuela.

Breve repaso histórico

Argentina adoptó el huso -4 en 1920, pero en 1930 comenzó a alternar con el -3 en verano. Ese sistema se mantuvo durante décadas hasta que, en 1970, por un error administrativo, el país quedó fijo en -3.

Desde entonces, la Argentina acumuló 57 cambios de hora en distintos períodos. Actualmente rige la Ley 26.350, que fija la Hora Oficial en UTC -3, aunque ninguna parte del territorio se encuentra ubicada geográficamente en ese meridiano.

Esta nota habla de:
Últimas noticias de Argentina
"El fentanilo dio mal": los chats que revelan el detrás de escena del laboratorio acusado por 96 muertes
Actualidad

"El fentanilo dio mal": los chats que revelan el detrás de escena del laboratorio acusado por 96 muertes

Los mensajes entre empleados de HLB Pharma y Laboratorios Ramallo exponen cómo se ocultaban reactivos vencidos y se fabricaban medicamentos en condiciones irregulares.
¿Cuándo llega la Tormenta de Santa Rosa y cuál es su significado para los argentinos?
Actualidad

¿Cuándo llega la Tormenta de Santa Rosa y cuál es su significado para los argentinos?

Se trata de una tradición muy fuerte en el suelo de Argentina que se asocia con la llegada de ciertas condiciones meteorológicas.
Nuestras recomendaciones