Natalia Cito, autora de "27 noches", reveló los secretos detrás del éxito de la película en Netflix

La escritora y psicoanalista cuenta cómo surgió la historia que ahora es tendencia mundial y aborda los desafíos que enfrentó para convertir su libro en un relato cinematográfico impactante.

De la literatura al cine: el nacimiento de "27 noches"

La escritora y psicoanalista Natalia Cito es la autora del libro en el que se basa la película "27 noches", actualmente trending en Netflix tanto a nivel mundial como en Argentina. La historia sigue la vida de Cohen, una mujer mayor de edad cuyo diagnóstico y posterior internación fueron gestionados por profesionales de salud, a pedido de sus hijas, preocupadas por su comportamiento.

"Para escribir un libro hace falta fascinación por la historia y la intuición de que puede servir a otros. Cuando se conjugan esas dos cosas, escribo libros", explica Cito en Enterate Ahora sobre el origen de la novela.

La historia real que sorprendió al mundo

Aunque la película introduce algunos elementos de ficción, la historia real tiene momentos impactantes. Durante su internación, Natalia Cohen, la protagonista, logró comunicarse con amigos a través de un ingenioso recurso que permitió que su situación trascendiera a los medios. Esto derivó en un gran revuelo mediático y precipitó su externación.

"Me fascinó que una mujer de 88 años pudiera lograr tanto con ingenio y determinación. Esa historia es reflejo de la fuerza y autonomía de las personas mayores", comenta Cito.

Prejuicios y reflexiones sobre la vejez

La autora también aborda los prejuicios que existen sobre la vejez y cómo suelen subestimarse las capacidades de las personas mayores.

"Se da por sentado que llega un momento en que la vida se termina, sobre todo en lo que refiere a sexualidad y autonomía, y eso es un prejuicio. La vida continúa hasta que uno muere y debemos hacer lo posible para vivirla plenamente", señala Cito.

El desafío de narrar una historia con figuras públicas

En la novela y la película aparece el nombre de Facundo Manes, quien fue parte del proceso de diagnóstico de la protagonista. La autora asegura que la historia no tiene intención política ni denuncia personal.

"Para mí, la literatura no es ni una venganza ni una denuncia. Es arte. Me interesaba contar la historia de una familia, de cómo se enfrentan los desafíos de cuidar a los padres, independientemente de nombres propios", explica.

Una adaptación audiovisual fiel y respetuosa

Sobre la película, Natalia Cito resalta la fidelidad emocional de la adaptación: "Siento que encontraron otra forma hermosa de contar la misma historia. La traducción al lenguaje audiovisual mantiene la esencia de lo que quise transmitir con el libro", concluye.