"Belén": la historia real detrás de la película que representará a Argentina en los Oscar 2026
La película buscará ser elegida entre las 15 preseleccionadas por la Academia de Hollywood.
La película "Belén" basada en el caso judicial de una joven tucumana expone cómo la falta de pruebas y los prejuicios de género derivaron en una condena arbitraria que la mantuvo presa casi tres años. El fallo de 2016 sentó un precedente histórico en derechos de las mujeres.
El caso que conmocionó a Tucumán
El 21 de marzo de 2014, Belén -nombre ficticio para proteger su identidad- ingresó de urgencia al Hospital Avellaneda de San Miguel de Tucumán tras un aborto espontáneo. En lugar de recibir contención médica, fue denunciada penalmente por el personal del hospital y comenzó un proceso judicial que derivó en prisión preventiva durante casi tres años.
Inicialmente, la Justicia la condenó a ocho años por homicidio doblemente agravado, basándose en pruebas inconsistentes y testimonios contradictorios. Entre los aspectos más polémicos se encontraban la falta de cadena de custodia del cuerpo del feto y las irregularidades en los informes médicos. La hipótesis judicial sostenía que Belén habría ocultado el embarazo y provocado deliberadamente la interrupción, sin pruebas contundentes que lo demostraran.
Belén estuvo privada de su libertad durante casi tres años hasta que, finalmente, luego de la lucha de su abogada Soleda Meza y la presión que ejercieron organizaciones feministas, el máximo tribunal provincial anuló la condena y dispuso su liberación el 16 de agosto de 2016. Recién en marzo del año siguiente, se le otorgó la absolución.
La voz de Belén: un testimonio de lucha
Durante su encarcelamiento, Belén escribió una carta que se volvió emblemática, denunciando la injusticia sufrida y cómo su vida fue afectada: "Desde el 21 de marzo de 2014 que no vuelvo a mi casa, que no veo a mi familia... ¡me arrebataron mi vida! Nadie se preguntó cómo me sentía. Pero estoy tranquila, sé que habrá justicia. Ahora estoy más fuerte... Luchemos entre todas y que se nos escuche para que no haya más mujeres presas por aborto".
Su relato refleja la vulneración de derechos fundamentales y cómo los prejuicios de género influyeron en su condena, convirtiéndose en un símbolo de la lucha por los derechos reproductivos y la perspectiva de género en el sistema judicial argentino.
Un fallo histórico y un precedente en la justicia
En 2016, la Corte Suprema de Tucumán anuló la condena, reconociendo que el proceso había sido arbitrario y violatorio de las garantías constitucionales de Belén. El tribunal destacó que la sentencia inicial ignoró los informes médicos que confirmaban un aborto espontáneo y construyó un relato judicial basado en estigmas y no en evidencias.
El caso de Belén no solo significó su liberación, sino que también marcó un precedente importante en jurisprudencia sobre derechos de las mujeres en situaciones de emergencia obstétrica. Su historia fue documentada en el libro Somos Belén de la abogada Ana Correa y ahora adaptada al cine por Dolores Fonzi, con la película elegida para representar a la Argentina en los premios Oscar 2026.
El día de ayer, tras recibir una ovación de seis minutos en el Festival de Cine de San Sebastián, la Academia de las Ciencias y las Artes Cinematográficas eligió a "Belén" para competir en los Premios Oscar de 2026 y en los Premios Goya. De esta manera, Belén ingresa en la carrera hacia el Oscar y competirá, junto a las elegidas de otros países, por un lugar en la categoría Mejor película internacional. La Academia dará a conocer 15 películas finalistas el 16 de diciembre. Finalmente, las cinco películas nominadas se anunciarán, junto al resto de categorías, el 22 de enero. La premiación tendrá lugar el 15 de marzo en Los Ángeles.