Los increíbles hallazgos en las profundidades del Atlántico Sur

Una misión del Schmidt Ocean Institute junto al Conicet explora los cañones submarinos frente a las costas patagónicas.

Una expedición que revela los secretos del Atlántico Sur

El buque Falkor (too), del Schmidt Ocean Institute (SOI), junto a especialistas del Conicet, la UBA y la UNLP, realiza una de las campañas científicas más ambiciosas de los últimos años: estudiar los cañones submarinos Bahía Blanca y Almirante Brown, ubicados frente a las costas de Río Negro y Chubut.

El objetivo es comprender por qué el Talud Continental argentino -la zona donde el océano pasa de 200 a más de 5.000 metros de profundidad- es un verdadero motor biológico. Allí, las corrientes frías de Malvinas chocan con aguas cálidas, generando una fertilización natural que sostiene una asombrosa biodiversidad marina.

"Queremos entender qué hace de esta región una de las más productivas del Atlántico Sur y un pilar clave del equilibrio climático global", explicó Silvia Romero, jefa científica del proyecto.

"El beso de la mantarraya" y otras sorpresas bajo el mar

El robot submarino SuBastian, equipado con cámaras de alta definición, permitió observar escenas inéditas en las profundidades del océano. Entre los hallazgos más curiosos, los científicos registraron:

  • Una mantarraya que se acercó al robot y lo "besó", generando asombro entre los investigadores.

  • Una anémona rayada blanca y roja, bautizada como "anémona en pijama" por su aspecto.

  • Una medusa blanca gigante hallada a más de 300 metros de profundidad.

  • Varias especies de peces abisales curiosos que posaron frente a las cámaras.

Sin embargo, no todo fue motivo de celebración: a 333 metros de profundidad, el equipo encontró bolsas plásticas y otros residuos, una clara señal del impacto humano incluso en los rincones más remotos del planeta.

Ciencia argentina al servicio del océano

La expedición "Ecos de dos cañones" combina tecnología de vanguardia con conocimiento local. Utiliza vehículos autónomos, boyas con sensores GPS y un laboratorio flotante para medir temperatura, salinidad y oxígeno.

Además, parte del equipamiento fue desarrollado en Argentina, marcando un avance significativo en la capacidad tecnológica nacional. Los datos obtenidos serán de acceso público, en línea con la política de ciencia abierta del SOI, para que investigadores de todo el mundo puedan estudiar la biodiversidad del Mar Argentino y su rol en el equilibrio climático global.

Esta nota habla de:
Últimas noticias de Conicet
Hallaron muerto en Alemania al científico argentino del Conicet que estaba desaparecido
Actualidad

Hallaron muerto en Alemania al científico argentino del Conicet que estaba desaparecido

Alejandro Matías Fracaroli, investigador cordobés de 44 años, fue encontrado sin vida en un arroyo de Karlsruhe. Estaba desaparecido desde el lunes y su caso había movilizado a instituciones argentinas y alemanas.
Exploración submarina en el Mar Argentino: transmiten en vivo una nueva misión científica
En tendencia

Exploración submarina en el Mar Argentino: transmiten en vivo una nueva misión científica

Científicos argentinos y extranjeros ya navegan el Atlántico Sur a bordo del buque Falkor (too), explorando cañones submarinos clave para la biodiversidad del país. La expedición se puede seguir en tiempo real por streaming.
Nuestras recomendaciones