El Eternauta: la serie le hace justicia a la realización argentina y molesta a quienes no toleran lo colectivo
El investigador de la Escuela Universitaria de Cine analizó el fenómeno de la serie de Netflix y destacó la vigencia política de la historia.
El investigador y docente de la Escuela Universitaria de Cine, Pedro Arturo Gómez, analizó en Enterate Play 90.5 el fenómeno cultural que generó la serie El Eternauta, dirigida por Bruno Stagnaro y protagonizada por Ricardo Darín. En una charla relajada pero cargada de contenido, destacó el valor simbólico, narrativo y político de la ficción, y apuntó contra quienes la critican desde posturas ideológicas.
"El Eternauta representa una heroicidad colectiva"
"Una de las cosas que más me gusta del boom eternáutico es que, por un lado, le hace justicia a la calidad técnica de la realización de Bruno Stagnaro", dijo Gómez. Y añadió que, si bien al principio le generaba dudas el hecho de que una plataforma como Netflix pudiera imponer parámetros industriales, la dirección del creador de Okupas y Un gallo para Esculapio fue una garantía de calidad.
Sobre el contenido político de la historia, destacó: "En un momento como el actual, donde se exacerba el individualismo al punto de anular la empatía, El Eternauta vuelve a instalar el valor de lo colectivo. Eso, en sí mismo, ya incomoda a ciertos sectores del poder".
Polémica, escuelas y censura
Gómez también se refirió a la decisión del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires de no permitir la proyección de la serie en escuelas públicas: "Que haya sectores políticos que intenten impedir que se vea esta obra dice mucho del mensaje que trae El Eternauta. A mí, personalmente, me parece otro punto a favor".
Además, reveló un detalle de producción que pocos conocían: durante la pandemia, cuando las ciudades estaban vacías, el equipo de filmación aprovechó para hacer los primeros registros visuales de una Buenos Aires desolada. "Esa soledad fue clave para crear la atmósfera. Pero ahora viene el desafío: ya no tenemos esa ciudad vacía, así que la segunda temporada va a requerir nuevas estrategias".
El eterno debate sobre el financiamiento del cine
En un contexto de fuertes recortes al INCAA y a la producción audiovisual nacional, Gómez también hizo referencia indirecta al financiamiento del cine: "Esta serie demuestra lo que somos capaces de hacer cuando hay recursos y convicción. Por eso es clave defender las políticas públicas que sostienen nuestra industria. Sin inversión estatal, productos como este serían imposibles".
Finalmente, el investigador valoró el rol de las plataformas para alojar y difundir momentos televisivos importantes: "Hoy muchas personas no ven en vivo, pero sí acceden a través de los recortes o del streaming. La televisión ya no es lo que era, pero sigue viva en otras formas, como esta".