El "efecto Eternauta" multiplica las consultas en Abuelas de Plaza de Mayo por dudas de identidad
El estreno de la serie disparó las dudas sobre identidad y las denuncias por apropiación de bebés durante la dictadura.
Desde la aparición de El Eternauta en la plataforma Netflix, las consultas a Abuelas de Plaza de Mayo se sextuplicaron. La serie, que incluye referencias directas a la historia del autor Héctor Germán Oesterheld -desaparecido junto con sus cuatro hijas durante la última dictadura militar- impulsó a muchas personas nacidas entre 1975 y 1983 a revisar su historia familiar.
La organización informó que, entre el 1º y el 7 de mayo de este año, recibieron 106 consultas vinculadas con dudas sobre identidad. En el mismo período del año anterior, solo se habían registrado 18. Además, de las 902 personas que se acercaron a Abuelas en lo que va de 2025, una de cada diez lo hizo tras el estreno de la serie, ocurrido el 30 de abril.
También crecieron las denuncias por apropiaciones
Abuelas de Plaza de Mayo también recibió más denuncias sobre presuntas apropiaciones de bebés. Entre el 30 de abril y el 9 de mayo, se registraron 62 denuncias, frente a las 21 del período anterior (del 7 al 14 de abril). Estas cifras indican un aumento significativo en la actividad de la organización tras el fenómeno mediático.
La campaña de concientización incluyó afiches con las imágenes de Oesterheld y sus hijas, y publicaciones en redes sociales en las que se invita a quienes nacieron entre noviembre de 1976 y enero de 1978 y tienen dudas sobre su origen a contactarse con la entidad.
Abuelas continúa buscando a los nietos de Elsa Sánchez de Oesterheld, compañera del autor, y a unos 300 hombres y mujeres que aún podrían desconocer su verdadera identidad.