Efemérides del 30 de octubre: del nacimiento de Maradona a la vuelta de la democracia argentina

Un repaso por los hechos más importantes que ocurrieron un día como hoy en la Argentina y el mundo: nacimientos, hitos culturales, triunfos políticos y despedidas de grandes figuras.

Miguel Hernández, el poeta del pueblo

En 1910 nació en Orihuela, Alicante, el poeta español Miguel Hernández, una de las voces más influyentes del siglo XX. Su obra, que incluye títulos como El rayo que no cesa y Nanas de la cebolla, fue censurada durante el franquismo. Murió en prisión en 1942, víctima de tuberculosis. Décadas después, Joan Manuel Serrat lo homenajeó con un disco que lo devolvió al centro de la escena cultural.


El día que Orson Welles desató el pánico

Un 30 de octubre de 1938, Orson Welles y su grupo de teatro Mercury emitieron una adaptación radial de La guerra de los mundos, de H. G. Wells. La emisión, narrada como si se tratara de un boletín informativo real, generó pánico masivo entre los oyentes que creyeron que la Tierra estaba siendo invadida por extraterrestres. Al día siguiente, The New York Times tituló: "Radioyentes aterrorizados toman una obra bélica como algo real".


Héctor Larrea y el nacimiento de una voz eterna

En 1938 también nació en Bragado Héctor Larrea, uno de los grandes referentes de la radio argentina. Su programa Rapidísimo marcó una era en Radio Rivadavia. Condujo en televisión Seis para triunfar y se retiró en 2020, dejando una huella imborrable en la comunicación nacional.


Horacio Fontova, humor y música sin límites

El artista multifacético Horacio Fontova nació en 1946. Músico, actor, humorista e ilustrador, brilló con Fontova y sus sobrinos en los 80 y con el recordado ciclo televisivo Peor es nada, junto a Jorge Guinzburg. Falleció en abril de 2020, dejando una marca única en la cultura popular argentina.


El nacimiento de Diego Maradona

Un 30 de octubre de 1960 nacía en Villa Fiorito Diego Armando Maradona, el futbolista más grande de la historia argentina. De los Cebollitas a Boca Juniors, del Nápoli a la gloria en México 86, su vida mezcló genio y contradicciones. Como director técnico, condujo a la Selección en el Mundial de Sudáfrica 2010. Murió el 25 de noviembre de 2020, dejando un legado eterno.


Raúl Alfonsín y la recuperación de la democracia

El 30 de octubre de 1983 marcó el fin de la dictadura militar y el regreso de la democracia en la Argentina. Tras diez años sin elecciones libres, Raúl Alfonsín se impuso con el 52 % de los votos sobre Ítalo Luder. La UCR ganó las principales gobernaciones y el país iniciaba una nueva etapa institucional, tras el período más oscuro de su historia.


Otras efemérides destacadas

  • 2004: muere el cineasta David José Kohon, referente de la generación del 60, autor de Tres veces Ana y Con alma y vida.

  • 2009: fallece el antropólogo Claude Lévi-Strauss, figura clave del estructuralismo y autor de Tristes trópicos.

  • 2017: muere el cantautor uruguayo Daniel Viglietti, símbolo de la canción de protesta latinoamericana, detenido y exiliado durante la dictadura.

Además, cada 30 de octubre se conmemora el Día del Recuerdo de las Víctimas de Represiones Políticas en las ex repúblicas soviéticas.

Esta nota habla de:
Últimas noticias de Efemérides
Efemérides del 29 de octubre: la creación de la Cruz Roja y el nacimiento de figuras icónicas
En tendencia

Efemérides del 29 de octubre: la creación de la Cruz Roja y el nacimiento de figuras icónicas

Un día como hoy nacieron Omara Portuondo, Hilda Bernard y Horacio Rodríguez Larreta; además, se fundó la Cruz Roja Internacional y Mozart estrenó "Don Giovanni".
Efemérides del 28 de octubre: el nacimiento de Arturo Frondizi, la Marcha sobre Roma y el primer título mundial de Fangio
En tendencia

Efemérides del 28 de octubre: el nacimiento de Arturo Frondizi, la Marcha sobre Roma y el primer título mundial de Fangio

Un repaso por los hechos más importantes que marcaron un 28 de octubre en la historia argentina y mundial: desde el nacimiento de Arturo Frondizi y el debut del papa Juan XXIII hasta el triunfo del PSOE en España y la muerte de Rafael Alberti.
Nuestras recomendaciones