Arqueólogos alertan: la tumba de Tutankamón podría colapsar
Un estudio de la Universidad de El Cairo reveló daños estructurales, humedad y hongos en la tumba de Tutankamón. Los expertos advierten que, si no se interviene pronto, el sitio más famoso del Valle de los Reyes podría derrumbarse.
Grietas y humedad amenazan la tumba del joven faraón
Un informe publicado por la Universidad de El Cairo encendió las alarmas en la comunidad arqueológica internacional. Según los investigadores, la tumba de Tutankamón presenta fracturas, daños por agua y proliferación de hongos que ponen en riesgo su estabilidad.
El estudio, difundido por la revista Nature, advierte que la estructura del sepulcro -ubicado en el Valle de los Reyes y descubierto en 1922 por Howard Carter- sufre un deterioro progresivo que podría derivar en un colapso total si no se toman medidas urgentes.
"Un desastre podría ocurrir en cualquier momento"
El profesor Mohamed Atia Hawash, uno de los autores del informe, aseguró que las grietas en las montañas cercanas podrían generar desprendimientos sobre las cámaras funerarias.
"Si se quiere preservar el Valle de los Reyes, hay que actuar antes de que sea demasiado tarde", advirtió el especialista.
La tumba KV62, donde descansan los restos del faraón adolescente, no habría sido diseñada originalmente como una sepultura real. Sin embargo, terminó albergando el tesoro funerario más icónico de Egipto, con más de 5.000 piezas, incluyendo la legendaria máscara de oro.
Los expertos piden medidas urgentes de conservación
Los arqueólogos proponen regular la humedad interna, reforzar la estructura y limitar el acceso turístico para evitar vibraciones y condensación. Además, recomiendan instalar sensores de monitoreo y crear un plan integral de conservación que permita proteger la tumba durante las próximas décadas.
Pese a los múltiples estudios y restauraciones realizadas, el informe advierte que las acciones actuales no alcanzan. Si no se actúa con rapidez, la tumba de Tutankamón podría perder la estabilidad que la mantuvo intacta por más de tres mil años.