Argentina lideró el uso de criptomonedas en América Latina en 2024

El país registró un crecimiento notable en el uso de billeteras digitales y plataformas de criptomonedas.

Argentina ha consolidado su lugar como líder en la adopción de criptomonedas en América Latina durante el año 2024, destacándose no solo por la cantidad de usuarios, sino también por el volumen de activos que alcanzaron los USD 91.100 millones, un aumento del 6,7% con respecto al año anterior. De acuerdo con el informe "Estado de la Industria Cripto 2024" de Lemon, Argentina, Brasil, México y Venezuela son los países latinoamericanos que más han adoptado el uso de criptomonedas, pero cada uno lo hace de manera distinta según sus contextos económicos.

Un cambio en la tendencia: de las stablecoins a Bitcoin

En Argentina, las stablecoins (criptomonedas que están atadas al valor del dólar) dominaron el mercado durante 2023 debido a la inflación y la devaluación del peso. Sin embargo, en 2024, el panorama cambió. A medida que la inflación disminuyó y el dólar se estabilizó, las stablecoins perdieron terreno a favor de Bitcoin. Este aumento en la adopción de la criptomoneda más conocida se reflejó en un aumento del 122% en su precio, que superó los USD 100.000 en diciembre de 2024. El "halving" de Bitcoin, que redujo la cantidad de nuevos bitcoins generados, también jugó un papel crucial en este repunte.

El caso $Libra y su impacto en la confianza del mercado cripto

La situación se vio también influenciada por el escándalo del lanzamiento del token $Libra, que, impulsado por el presidente Javier Milei, causó una fuerte volatilidad en el mercado. En pocas horas, el valor de esta criptomoneda experimentó un aumento masivo, para luego desplomarse rápidamente, lo que se catalogó como un "rug pull" (esquema en el que un pequeño grupo se enriquece rápidamente a expensas de muchos). Este incidente generó polémica y puso en discusión la regulación y seguridad de la industria cripto local. La Cámara Fintech de Argentina se encargó de distanciar este tipo de prácticas fraudulentas del ecosistema cripto legítimo y regulado.

Criptomonedas como refugio frente a la inflación y la devaluación

Aunque las stablecoins siguen siendo un refugio de valor importante para los argentinos, especialmente en un contexto de incertidumbre económica, Bitcoin ha ganado protagonismo como una alternativa de inversión a largo plazo. Las criptomonedas se han convertido en una forma efectiva de protegerse frente a la devaluación del peso y el control de cambios, y muchas personas recurren a ellas no solo como inversión, sino también para realizar pagos y transferencias internacionales sin los intermediarios tradicionales del sistema financiero.

En 2024, los usuarios de criptomonedas en Argentina se inclinaron más por Bitcoin, que vio un crecimiento en su compra del 126% en comparación con el 44% de las stablecoins. Este cambio refleja una mayor confianza en Bitcoin como un activo de valor a largo plazo, frente a la mayor volatilidad de las monedas estables.

Las billeteras digitales más populares y su crecimiento

El uso de billeteras digitales en Argentina también creció significativamente en 2024, con un aumento del 93% en las descargas de las principales aplicaciones cripto. En este sentido, plataformas como Binance y Lemon dominaron el mercado, con un 34,2% y un 30% de las sesiones activas, respectivamente. A diferencia de años anteriores, cuando las stablecoins eran las criptomonedas más compradas, en 2024 los argentinos se volcaron mayormente a Bitcoin, que representó el 36% de las tenencias de los usuarios de Lemon, frente al 27% de las stablecoins.

Este fenómeno también tuvo que ver con el contexto económico y el incremento de capital institucional que comenzó a invertir en Bitcoin a través de productos como los ETFs (fondos cotizados en bolsa), lo que impulsó aún más el precio de la criptomoneda.


Esta nota habla de:
Nuestras recomendaciones