La psicología entra una vez más a la cancha
Una de las mejores tenistas rompió en llanto luego de quedar eliminada en la primera ronda del US Open.
Ayer comenzó el último Slam de la temporada en Nueva York. La tenista María Sakkari se ubica dentro del top 10 del ranking de tenistas mujeres. Luego de la derrota no pudo contener las lágrimas y declaró: "Estoy sufriendo en la cancha". Esto remarcó una problemática tanto en materia física como psicológica que viene sucediendo hace tiempo. Igualmente como sucedió en el major que se disputa de Estados Unidos que la raqueta europea también cayó en sus primeros partidos en Roland Garros y Wimbledon.
Finalizado el enfrentamiento, la tenista brindó una conferencia y comentó no saber qué pasará con su futuro: "No sé si voy a tomarme un tiempo de descanso o no. Tal vez necesite parar, estoy sufriendo en la cancha, pero no puedo tomar esa decisión ahora, mi mente ahora mismo no tiene las cosas claras", sentenció María.
La deportista también aclaró que, si bien quizá necesite más tiempo para llegar al lugar que desea, en referencia a su juego, está haciendo un gran esfuerzo, sobre todo en el aspecto psicológico y en ese momento se emocionó.
La imagen que se crea en torno a los deportistas profesionales se centra en el éxito y el mensaje plantea que al conseguir un logro máximo solo puede seguir en esa línea. No se piensa en detalles como, por ejemplo, que no puede mantener un ritmo de entrenamiento y descanso similar al que llevaba antes, debido a que sus agendas tienen muchos compromisos.
Sofía Ladrón de Guevara, psicóloga deportiva, explica que la disciplina se ocupa de estudiar y potenciar el comportamiento del deportista como persona así como también sus habilidades psicológicas, concentrándose en el alto rendimiento.
La carrera de un deportista se trata de exigencia y rendimiento al 100%. Todo deportista cuenta con un entrenamiento, ya sea individual o colectivo, que tiene que ver con lo táctico y lo técnico. Lo que hace la psicología deportiva es potenciar esas habilidades, para tratar ciertos obstáculos que carga el deportista, para aprender a potenciarlo o sobrellevarlo.
La licenciada finaliza explicando que existen cuestiones personales con las que cargan los deportistas y es necesario tratar individualmente, sobre todo con los diversos casos donde los atletas llaman a hablar de salud mental.