YPF avanza en el proyecto Argentina LNG con una alianza clave con ADNOC y ENI

La petrolera argentina firmó un acuerdo preliminar con socios de Emiratos Árabes y de Italia para impulsar una megaplataforma de exportación de gas natural licuado desde Vaca Muerta.

YPF anunció la firma de un acuerdo preliminar con ENI y XRG, la filial internacional de inversiones energéticas de ADNOC, el principal grupo de energía de Emiratos Árabes Unidos, para avanzar en su integración al proyecto Argentina LNG.

El entendimiento, oficializado este martes durante la conferencia global ADIPEC 2025 en Abu Dhabi, representa un paso decisivo hacia la creación de una plataforma de exportación de gas natural licuado (GNL) con alcance internacional.

El acuerdo establece el inicio de negociaciones para definir la participación de XRG en una iniciativa que prevé una capacidad inicial de 12 millones de toneladas anuales de GNL, con posibilidad de ampliarse a 18 millones. Según informó la petrolera, el proyecto combinará gas de Vaca Muerta con tecnología de licuefacción mediante unidades flotantes (FLNG). En la primera etapa se prevé el uso de dos buques con capacidad de seis millones de toneladas anuales cada uno.

El rol de ADNOC y la visión de YPF

"El ingreso de XRG fortalece una iniciativa clave para el futuro energético de la Argentina. Esta alianza estratégica nos permite avanzar en el desarrollo de una plataforma de exportación de GNL de clase mundial con impacto en empleo, inversión y posicionamiento internacional", destacó Horacio Marín, presidente y CEO de YPF.

El proyecto forma parte del "Plan 4X4" de la empresa, que apunta a convertir a YPF en líder en producción shale y exportación de hidrocarburos hacia 2031.

XRG, la división internacional de ADNOC, desarrolla inversiones energéticas en África, Asia y América del Norte, y se ubica entre las diez compañías más grandes del mundo. Además de su participación en el proyecto Rio Grande LNG en Estados Unidos, opera en Mozambique, Turkmenistán y Egipto. Su incorporación refuerza el objetivo de YPF de consolidar alianzas con actores globales en el sector energético.

Vaca Muerta y el impacto económico

El avance del proyecto se apoya en el fuerte crecimiento de la industria hidrocarburífera argentina, impulsada por Vaca Muerta. Según datos de la consultora Economía y Energía, la balanza energética nacional registró un superávit de 5.368 millones de dólares en los primeros nueve meses de 2025, lo que representó casi el 90% del saldo positivo de la balanza comercial total.

El resultado se debió a un aumento del 13% en las exportaciones energéticas y una caída del 21% en las importaciones.

A esto se suma la finalización del oleoducto Vaca Muerta Sur, que permitirá exportaciones petroleras por más de 15.000 millones de dólares anuales desde 2027. Con el desarrollo de Argentina LNG, se espera que el país sume más de 30.000 millones de dólares adicionales por año en exportaciones de gas licuado hacia 2030.

Inversión, infraestructura y empleo

En paralelo, YPF avanza en la búsqueda de financiamiento internacional. En las últimas semanas, la compañía concretó operaciones externas por 1.200 millones de dólares destinadas a fortalecer la producción de Vaca Muerta y acelerar el desarrollo del GNL.

Claudio Descalzi, CEO de ENI, y Horacio Marín firmaron en Buenos Aires el acuerdo de ingeniería final, paso previo a la decisión definitiva de inversión. Según estimaciones de ENI, la inversión en infraestructura rondará entre 25.000 y 30.000 millones de dólares, mientras que YPF calcula otros 15.000 millones para perforación y expansión productiva. Se proyecta la generación de alrededor de 50.000 empleos directos e indirectos.

En materia de infraestructura, la obra contempla un gasoducto de 48 pulgadas y hasta 100 millones de metros cúbicos diarios de capacidad. "Ese gasoducto va a tener setenta y cinco millones de metros cúbicos por día y puede llegar a cien millones con plantas compresoras. Supera la producción anual actual del país", explicó Marín.

Un nuevo polo exportador desde 2027

La primera fase del proyecto, liderada por Pan American Energy junto a Golar, YPF, Pampa Energía y Harbour Energy, ya tiene decisión final de inversión. Su puesta en marcha está prevista para 2027 e incluirá la exportación de GNL desde Río Negro con dos buques licuefactores y una capacidad de seis millones de toneladas anuales.

De acuerdo con Wood Mackenzie, Vaca Muerta es el mayor desarrollo de hidrocarburos no convencionales fuera de América del Norte. Rystad Energy proyecta que la capacidad total de producción de GNL alcanzará su punto máximo hacia fines de la década de 2030, posicionando a la Argentina como un nuevo jugador clave en el mercado energético global.