Virtual blanqueo de dólares: el Gobierno planea permitir el uso de más de US$150.000 sin declarar
La medida que impulsa Luis Caputo busca fomentar la competencia de monedas sin pasar por el Congreso y con cambios en el régimen de penalidades de la AFIP y ARCA.
El Gobierno nacional evalúa autorizar el uso de más de US$150.000 sin declarar para operaciones comerciales. La iniciativa, liderada por el ministro de Economía, Luis Caputo, apunta a dinamizar la circulación de dólares en la compraventa de bienes como autos, maquinaria y electrodomésticos. Se trata de una flexibilización del régimen cambiario para profundizar la llamada "competencia de monedas".
"El monto final aún no está cerrado, pero no será menor a US$150.000", aseguraron fuentes de la Casa Rosada. La intención es instrumentar la medida mediante decretos o resoluciones para evitar su paso por el Congreso. Además, se analizan modificaciones en las leyes vinculadas a la penalización de ingresos no declarados, en especial las referidas al lavado de activos, el régimen penal cambiario y la evasión fiscal.
Dólares sí, pero no para pagar impuestos
Aunque se permitiría el uso de dólares para transacciones privadas, esta medida no incluiría la posibilidad de pagar impuestos en moneda extranjera. El presidente ya había adelantado, en cadena nacional el 10 de diciembre de 2024, que "cada argentino podrá comprar, vender y facturar en la moneda que elija, excepto para el pago de impuestos, que seguirá siendo en pesos".
La medida se da en un contexto de elevada tenencia de dólares por fuera del sistema financiero. Según cifras del INDEC, hay US$250.000 millones fuera del circuito bancario. Además, el blanqueo de capitales realizado en 2024 sumó más de US$20.000 millones provenientes de unos 105.000 contribuyentes.
Advertencias del GAFI y próximas reformas
A pesar de que la Argentina no figura actualmente en la lista gris del GAFI, el organismo internacional advirtió en su último informe que el país "enfrenta altos riesgos de lavado de dinero" y recomendó fortalecer los controles. Hasta ahora, el Gobierno no detalló cómo evitará que esta nueva flexibilización facilite operaciones ilícitas.
Caputo trabaja también en una reforma tributaria integral para después de las elecciones legislativas. El plan incluye la eliminación de impuestos distorsivos como el impuesto al cheque, una simplificación a seis tributos centrales, y un rediseño de la coparticipación federal.