Vialidad: Madres del Dolor se expresaron luego de que el Gobierno diera marcha atrás a los cambios del organismo

Una referente de Madres del Dolor cuestionó el estado de las rutas y reclamó mayor control, campañas educativas y transparencia en el uso de los fondos de seguros.

 Tras el rechazo del Congreso a cinco decretos delegados, la gestión de Javier Milei restituyó las normas que rigen el funcionamiento de entes públicos y la actividad en distintos sectores de la economía, entre los cuales se encuentra Vialidad. En este contexto, Viviam Perrone, referente de la ONG Madres del Dolor, advirtió sobre la grave situación de las rutas argentinas y la falta de planificación en seguridad vial. 

La referente señaló que la seguridad vial en Argentina atraviesa una crisis profunda. En declaraciones a la radio 99.9, la referente social destacó que las rutas no están en condiciones adecuadas y que la eliminación de dependencias de Vialidad Nacional no era la solución.

"Las rutas están en mal estado y no se están manteniendo. Hay que hacer algún tipo de ordenamiento, pero eliminar a todas estas dependencias tampoco era la solución", afirmó Perrone, quien también expresó su preocupación por el impacto en los trabajadores del área: "Muchos ya renunciaron a sus puestos y equipos se desarmaron. Necesitamos planificación y auditoría para evitar que más personas pierdan la vida o queden discapacitadas".

Falta de prevención y control: un problema que mata

Perrone criticó la naturalización de los accidentes de tránsito en Argentina. "Nos acostumbramos a estas muertes, que representan un gasto enorme para la sociedad: helicópteros, hospitales públicos, reconstrucción social. Todo esto se podría evitar", sostuvo.

La referente apuntó a la ausencia de políticas preventivas: "No hay campañas sobre alcohol o velocidad al volante, y los pocos controles se realizan en horarios ineficaces. Perder vidas por falta de prevención duele muchísimo".

Transparencia y uso de fondos: un reclamo pendiente

Sobre el manejo de los recursos, Perrone cuestionó que el dinero proveniente de los seguros de automotores no tenga una planificación clara. "El personal y las camionetas están, pero con los despidos y la disolución del Ministerio de Transporte, ahora esos fondos dependen del Ministerio de Economía y se diluyen", explicó.

Además, la referente advirtió que la mala situación de las rutas también impacta en la economía nacional. "Si queremos generar comercio con Brasil o Chile, con estas rutas y sin trenes es imposible. Hay que mantenerlas, hacer banquinas y lugares de descanso para choferes", reclamó.

Próximos pasos y diálogo con el Gobierno

Madres del Dolor espera reunirse con el Secretario de Transporte de la Nación, Luis Pierrini, para conocer el plan de acción sobre seguridad vial. "Queremos saber cómo se seguirá trabajando para revertir esta inseguridad vial que estamos viviendo", concluyó Perrone.

Datos sobre la crisis vial en Argentina

La situación actual es alarmante:

El 55% de las muertes viales de este año ocurrieron en rutas nacionales.

Se frenó la construcción de nuevas rutas y tampoco se realiza mantenimiento.

Los siniestros se duplicaron respecto de 2023.

El problema de fondo está en el financiamiento: el mantenimiento debería financiarse con el impuesto a los combustibles, pero no hay claridad sobre dónde se destina ese dinero.

Falta de políticas y abandono de la red vial

Se dieron de baja todos los contratos de mantenimiento.

No hay señalización ni corte de pasto en rutas nacionales.

Los hechos viales no se investigan y la fiscalización es mínima.

Argentina cuenta con 40.000 km de rutas nacionales, pero solo se planea privatizar 9.500 km. En rutas como la 12 y 14, no se cobra peaje desde hace meses y las obras no comenzaron. Esto deja 30.000 km de rutas sin planificación ni control, generando riesgo constante para los usuarios.

Esta nota habla de: