UNICEF: la pobreza infantil cayó fuerte en 2025, pero crece la deuda entre los sectores medios

Según la última Encuesta Rápida de UNICEF Argentina, los hogares vulnerables con niños y adolescentes bajaron del 48% al 31% en un año. Sin embargo, el endeudamiento familiar aumentó, especialmente en las clases medias, que recurren a créditos y financiamiento para cubrir gastos básicos.

Una mejora marcada en los hogares más vulnerables

UNICEF Argentina presentó los resultados de su novena Encuesta Rápida, que analiza la situación económica y social de la niñez en el país. El estudio muestra una mejora significativa: la proporción de familias cuyos ingresos no alcanzaban para cubrir gastos corrientes cayó del 48% al 31% en un año.

La mejora fue más notoria en los sectores de menores recursos, donde el alivio económico permitió recuperar el consumo básico y el acceso a servicios esenciales. La cantidad de hogares que debieron restringir comidas por falta de dinero bajó del 52% al 30%, y también se redujo el porcentaje de familias que no podían asistir al médico o dentista por razones económicas.

Pobreza infantil en retroceso, pero con desigualdades persistentes

De acuerdo con UNICEF, el 46,1% de los chicos y chicas del país vive en situación de pobreza, una caída de más de 20 puntos respecto a 2024. La pobreza extrema, en tanto, afecta al 10,2% de la población infantil.

Rafael Ramírez Mesec, representante de UNICEF en Argentina, destacó que los avances son "frágiles" y deben consolidarse con políticas sostenidas. Sebastián Waisgrais, especialista en Inclusión Social de la organización, atribuyó la mejora a la desaceleración de la inflación y al mantenimiento de políticas de protección de ingresos, como la AUH y la Prestación Alimentar.

"Que los indicadores mejoren no significa que la vida sea fácil, sino que los factores que la hacían más difícil empiezan a retroceder", explicó Waisgrais.

Crece el endeudamiento en la clase media

El informe también advierte sobre un fenómeno preocupante: el aumento de la deuda en los sectores medios. El 31% de los hogares mantiene deudas con bancos o tarjetas, y si se suman los créditos informales o de billeteras virtuales, el porcentaje sube al 45%.

Cuatro de cada diez familias dejaron de pagar algún servicio, y un 16% enfrenta dificultades con las tarjetas de crédito. En algunos casos, hubo que recortar gastos en salud o educación, como interrumpir la prepaga o cambiar a los hijos de escuela.

Waisgrais advirtió que "los sectores medios no acceden a los programas de asistencia que protegen a los más vulnerables, y por eso dependen del endeudamiento para sostener el consumo".

Esta nota habla de: