Tras el respaldo del FMI, Milei reafirmó que no cambiará el rumbo económico

El organismo internacional destacó la cooperación con Argentina para garantizar estabilidad; el Presidente ratificó que seguirá con equilibrio fiscal, bandas cambiarias y desregulación.

El mensaje del FMI y la respuesta de Milei

El Fondo Monetario Internacional (FMI) respaldó públicamente al Gobierno de Javier Milei, en un gesto que llegó tras la dura derrota legislativa del oficialismo en la provincia de Buenos Aires. La directora de comunicación del organismo, Julie Kozack, aseguró que el FMI "colabora estrechamente con las autoridades argentinas" para afianzar la estabilidad y mejorar las perspectivas de crecimiento.

En su publicación, Kozack remarcó: "Apoyamos su compromiso de garantizar la sostenibilidad del marco cambiario y monetario del programa, así como su continua adhesión al ancla fiscal y a la agenda integral de desregulación".

El presidente Milei celebró el pronunciamiento y aseguró en X: "Tal como señalé el domingo, no nos moveremos ni un milímetro del programa económico. Además, seguiremos desregulando".

El impacto político y económico tras las elecciones

El respaldo del FMI llega en un momento sensible para el oficialismo. En las elecciones legislativas de Buenos Aires, el peronismo obtuvo una ventaja de 13 puntos, lo que provocó un fuerte cimbronazo político y económico.

Los resultados llevaron al Gobierno a reactivar una mesa política nacional, avanzar en un esquema de diálogo con gobernadores y reforzar el armado bonaerense. En los mercados, la derrota fue leída como un "cisne negro": las acciones argentinas cayeron hasta un 25 % en una sola jornada y el dólar rozó el límite de la banda cambiaria.

Días antes de los comicios, el Banco Central había intervenido con ventas de divisas en el mercado oficial, operación que contó con el aval del FMI, según confirmaron fuentes del Ministerio de Economía.

Esta es la primera vez que el organismo vuelve a expresar apoyo explícito al Gobierno desde julio del año pasado, cuando autorizó un desembolso de US$ 2000 millones tras la revisión técnica del acuerdo.

Esta nota habla de: