Uno de cada seis trabajadores argentinos no logra cubrir sus necesidades alimentarias

Según un informe de la UCA, el 15% de los asalariados padece inseguridad alimentaria y la situación se agrava entre los informales.

El Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) de la Universidad Católica Argentina (UCA) reveló que el 15% de los trabajadores del país sufre algún grado de inseguridad alimentaria, es decir, no logra cubrir de forma estable sus necesidades básicas de alimentación.

La crisis golpea también a los empleados formales

El informe advierte que la falta de acceso a una dieta adecuada ya no se limita a los sectores más vulnerables o desempleados, sino que afecta también a asalariados registrados con ingresos bajos. Entre los trabajadores formales, el 7% se encuentra en esa situación, mientras que en el servicio doméstico y entre los ocupados sin aportes la cifra asciende al 25,3%, convirtiéndolos en los grupos más afectados.

Educación, estabilidad y condiciones laborales

La UCA señala que la educación y la formalidad laboral son factores determinantes. Entre los trabajadores con estudios secundarios incompletos, la inseguridad alimentaria alcanza el 34%, frente al 4,6% entre quienes cuentan con formación universitaria. Dentro del empleo asalariado, el 24% de los informales presenta problemas para alimentarse correctamente, contra un 9,8% del sector formal y un 14,1% entre empleados públicos.

Jóvenes, mujeres y regiones más afectadas

El estudio también muestra diferencias por edad, género y ubicación geográfica. En el Conurbano bonaerense, la inseguridad alimentaria alcanza el 18,9% de los asalariados, mientras que en la Ciudad de Buenos Aires baja al 7,1%. Los jóvenes de entre 18 y 34 años son los más afectados (17,1%), y las mujeres presentan una leve desventaja frente a los hombres (15,5% contra 15%).

En su conclusión, la UCA advierte que tener empleo ya no garantiza una alimentación adecuada. La combinación de salarios depreciados, inflación y precariedad laboral ha extendido la inseguridad alimentaria a sectores que históricamente estaban fuera de esta problemática estructural.

Esta nota habla de: