Terror en el Cementerio del Oeste: relatos a oscuras y una miniserie sobre mitos tucumanos

Este viernes 16, a las 21 horas, se vivirá una noche única con cuentos de miedo y la proyección de Relatos a Oscuras. La actividad es gratuita y con cupo limitado.

El Cementerio del Oeste será el escenario de una noche colmada de suspenso, misterio y leyendas. Este viernes 16 de mayo, a partir de las 21 h, se desarrollará una actividad cultural gratuita que invita a los tucumanos a sumergirse en el terror, con relatos narrados a oscuras y la proyección de una miniserie basada en mitos del interior argentino.

La iniciativa es organizada por la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de San Miguel de Tucumán, junto con las Direcciones de Medios Audiovisuales y de Teatro del Ente Cultural de Tucumán. 

La cita será en la necrópolis ubicada en calle Asunción 150, una de las más antiguas y cargadas de historia de la ciudad. Cine, leyendas y cuentos de terror a la luz de las velas Durante la velada, se proyectará Relatos a Oscuras, una miniserie tucumana producida por el Cine Móvil de la provincia. Cada uno de sus seis capítulos, de 10 minutos de duración, rescata mitos y leyendas del noroeste argentino, haciendo foco en la idiosincrasia de Tucumán y en esas historias que, generación tras generación, siguen provocando escalofríos. 

El encargado de conducir esta experiencia será el narrador Mariano Juri, quien relatará cuentos de terror entre cada proyección, generando un ambiente de tensión y emoción para los asistentes. Entrada libre, pero con cupo limitado La actividad está destinada a mayores de 16 años y será con entrada libre y gratuita. 

Cabe destacar que el acceso será por orden de llegada y los cupos son limitados: solo podrán ingresar 60 personas. Una propuesta cultural diferente, que combina teatro, cine y tradición oral, en un escenario único: el Cementerio del Oeste bajo la noche tucumana.

Sobre la miniserie de suspenso Relatos a Oscuras

Relatos a Oscuras está dirigida por Bonzo Villegas y es una coproducción entre Cont.ar y el Ente Cultural de Tucumán, realizada íntegramente en la provincia, con actores y técnicos locales.

Entre las temáticas abordadas en los episodios se destacan la de un misterioso hombre a caballo enviado por las brujas que rapta a niñas de pelo largo para llevárselas al diablo; el enigma de Val Gardena y su sombrero; y la del hombre de la bolsa que se lleva a los niños que no duermen la siesta, entre otras.

Los capítulos

Capítulo 1: "Prohibido Silbar"

Tres mochileros se burlan de las reglas de un pueblo tranquilo. Quizás sea lo último que hagan. Una reversión del duende silbador, una criatura mitológica que habita los montes y ataca a todo aquel que se atreva a responder su silbido.

Capítulo 2: "El Peinado"

Carmencita y su mamá viven una vida rutinaria. Pero todo cambia con la aparición de un apuesto extraño: Carmencita despierta cada mañana con un nuevo y elaborado peinado. Es un cuento transmitido de boca en boca en algunos pueblos del interior de Tucumán, usado por las viejas generaciones para asustar a los padres de niñas coquetas.

Capítulo 3: "La Última Siesta"

En este pueblo se duerme siempre la siesta. Dos niños deciden romper la regla y salir a enfrentar el calor, pero se encontrarán con algo mucho más siniestro. Este relato retrata el mito popular del "Viejo de la Bolsa", un hombre de procedencia desconocida que se lleva a los niños revoltosos que no quieren dormir la siesta.

Capítulo 4: "Quién Toma El Té Con Val Gardena"

Basado en un cuento original de la autora tucumana Adriana G. Lucero. Val Gardena lleva una vida de tranquilidad en el hogar de ancianos. Pero un día, un hombre misterioso se sienta con él a tomar el té. Un relato sobre la Muerte y cómo siempre cobra lo que se le debe.

Capítulo 5: "El Padre"

El Gitano Domínguez siente envidia de su talentoso padre, quiere ser un virtuoso como él. Para lograrlo, el monte le hará pagar un precio. Basado en la leyenda santiagueña de la cueva de la Salamanca, que otorga deseos a quienes la encuentren, pidiendo siempre algo a cambio.

Capítulo 6: "Condolencias"

Su marido se marchó a la guerra y algo dentro de ella le dice que no volverá. Pero una noche, el timbre de su casa suena. Basado en un cuento original de la autora tucumana Adriana G. Lucero, este cuento en forma de confesión retrata el estado psicológico de una viuda de guerra y funciona como una advertencia de que hay que tener cuidado con lo que se desea.

Esta nota habla de: