Tensión en los mercados: suben los dólares paralelos y el riesgo país, mientras caen bonos y acciones

El dólar blue alcanzó los $1.285 y el riesgo país trepó a su nivel más alto desde noviembre. El Banco Central volvió a vender reservas y el saldo del mes ya es negativo.

Las tensiones en los mercados se profundizaron este martes, con un aumento en el riesgo país hasta los 784 puntos básicos, el nivel más alto desde noviembre de 2024. A pesar de los intentos del ministro de Economía, Luis Caputo, de llevar calma, los dólares alternativos siguieron en alza.

El dólar blue cerró a $1.285 tras subir $30, mientras que el contado con liquidación (CCL) y el MEP escalaron a $1.299,3, un incremento del 3,9% respecto al lunes. Con este escenario, la brecha cambiaria se ubicó en torno al 20%.

Caída en la Bolsa y presión sobre el Banco Central

La incertidumbre impactó en la Bolsa porteña, donde el Merval cayó un 2,5%. Los bonos en dólares retrocedieron más de un 3%, mientras que en Wall Street las acciones argentinas se hundieron hasta un 7,1%, con Edenor como la más afectada.

En este contexto, el Banco Central vendió US$ 215 millones para contener la demanda de divisas, acumulando un saldo vendedor mensual de US$ 121 millones. Si la tendencia continúa, marzo podría ser el primer mes con saldo negativo desde julio de 2023.

Incertidumbre por el acuerdo con el FMI

Las dudas sobre el futuro del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la posible eliminación del crawling peg del 1% mensual para pasar a una banda de flotación cambiaria explican gran parte de la volatilidad.

"Nosotros genuinamente no lo sabemos", reconoció Caputo en una entrevista con A24 al ser consultado sobre los desembolsos del FMI. Sin definiciones concretas, los mercados especulan con un posible cambio en la política cambiaria antes de las elecciones legislativas de octubre.

La tensión también se trasladó al dólar futuro, con subas del 1,9% en los contratos para julio, que ya proyectan un dólar oficial en $1.200.

Mientras los inversores siguen de cerca los movimientos del gobierno, la volatilidad parece marcar el ritmo de los próximos meses en los mercados financieros.

Esta nota habla de: