Sube la tasa: los plazos fijos pagan más y los créditos se encarecen

En medio de la fuerte demanda de dólares, las tasas en moneda local siguen en alza por falta de liquidez.

El sistema financiero atraviesa días de fuerte tensión. La suba del dólar y la intervención del Tesoro de Estados Unidos reflejan un escenario de incertidumbre cambiaria. A esto se suma la falta de liquidez en pesos, los encajes bancarios récord y la presión dolarizadora que empujan las tasas en el mercado.

En este contexto, los rendimientos de los instrumentos en moneda local se dispararon. Los contratos de dólar futuro muestran tasas de entre 55% y 80%, anticipando un salto en el tipo de cambio oficial tras las elecciones legislativas.

Tasas récord y financiamiento cada vez más caro

Las operaciones de caución llegaron a superar el 130% nominal anual, mientras que los Repos entre bancos escalaron hasta 190%, aunque el Banco Central intervino para aliviar la tensión.

Las tasas de adelantos en cuenta corriente -líneas de descubierto muy utilizadas por las empresas- superaron el 100%, golpeando directamente a la economía real. En promedio, los adelantos treparon al 83,7%, según datos del Banco Central.

Los bancos, por su parte, ajustaron las tasas de plazos fijos. El Hipotecario paga 46%, el Macro y el Galicia 45%, y el Nación 41%. Las entidades más pequeñas ofrecen hasta 55%. La dispersión de tasas refleja las diferencias de liquidez entre instituciones.

Mientras tanto, los pequeños ahorristas buscan alternativas en los fondos comunes de inversión, donde la suba de tasas también se hace sentir, con rendimientos crecientes y liquidez inmediata.

Esta nota habla de: