Sturzenegger en Harvard: "Hay que empobrecer a los grupos de interés para ganarles la pelea"
El asesor presidencial pasó por un seminario y se cruzó con tres académicos argentinos que cuestionaron al gobierno de Milei
En un seminario de la Universidad de Harvard, Federico Sturzenegger, asesor presidencial y arquitecto intelectual del extenso Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) de desregulación y la ley ómnibus, respaldó las medidas económicas del gobierno de Javier Milei. Sturzenegger afirmó que la estrategia para superar la oposición de los "grupos de interés" que se oponen a estas iniciativas es "empobrecerlos" y "drenarle los recursos". Según el ex presidente del Banco Central, esta sería la manera de tener posibilidades de ganar la disputa.El autor intelectual del DNU y la ley ómnibus, Federico Sturzenegger, defendió las medidas económicas del gobierno de Javier Milei en un seminario de la Universidad de Harvard.
La exposición llevó el nombre de: "La disruptiva presidencia de Javier Milei: ¿Hasta dónde puede llegar?". Fue moderada por el politólogo y profesor norteamericano Steven Levitsky, también formaron parte los académicos argentinos Sebastián Etchemendy, el constitucionalista Roberto Gargarella y Carla Yumatle.
Los tres panelistas realizaron marcadas críticas a la visión política y económica del gobierno libertario, mientras que Sturzenegger recogió el guante y defendió ante el resto de los participantes la acción del Poder Ejecutivo. Los cuestionamientos centrales estuvieron relacionados al DNU y a la ley ómnibus.
"¿Por qué tiene que cambiar? El problema es que Argentina es demasiado estable. ¿Qué quiero decir? Para algunos la Argentina luce más como un desastre, pero si uno mira una foto de los líderes de los sindicatos de ahora y de hace 40 años, vemos a las mismas personas, no metafóricamente, mismos nombres y apellidos. Lo mismo con los líderes de negocios. Que además son todos varones", dijo el ex presidente del BCRA.
Respecto al DNU, aseguró que hay muchas más discusiones sobre el contenido que sobre la forma. Se basa en dos cosas: incrementar la competencia y proveer libertad a la gente, y que la ley ómnibus preveía la mayor reforma de educación en 50 años.
Además afirmó que esto también alcanzaba con reformas a los mercados de créditos, cultura, justicia, seguros, transporte, y poderes delegados al Ejecutivo.
"En el fondo de ese debate, eso nos puso en espera del apoyo del proyecto. La ley fue materia de negociación y así funciona la democracia", dijo sobre la ley ómnibus.
Los otros tres participantes criticaron con dureza el proceso político y económico que desató la llegada del presidente libertario a la Casa Rosada. Para Etchemendy, "en los primeros dos meses no vemos una pista de un plan de estabilización. Ni siquiera un anteproyecto, solo un intento de un ajuste fiscal. El gobierno apuesta a una estrategia ortodoxa típica inflacionaria", mencionó el politólogo.
Gargarella, por su parte, cuestionó el protocolo antipiquetes de la ministra de Seguridad Patricia Bullrich, además de la legalidad del DNU y el megaproyecto de ley. "El proyecto perdió el status parlamentario por un error extremadamente grave. Se olvidaron del cómo, a lo que se debe hacer para seguir los procedimientos del Congreso", dijo. "(El Gobierno) está mostrando su ignorancia respecto a la ley".