Sismo de magnitud 5,5 sacudió la región de Coquimbo en Chile

El temblor ocurrió a las 8.43 con epicentro en Punitaqui. No se reportaron daños ni interrupciones de servicios.

Un sismo de magnitud 5,5 se registró este miércoles por la mañana en la región de Coquimbo, según informó el Centro Sismológico Nacional de la Universidad de Chile. El movimiento telúrico se produjo a las 8.43 y fue percibido en varias zonas del centro del país, incluida la Región Metropolitana.

El epicentro se ubicó a 18 kilómetros al noroeste de Punitaqui, con una profundidad de 49 kilómetros. Pese a la intensidad del temblor, el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) informó que no se registraron daños personales, estructurales ni cortes en los servicios básicos.

Intensidades registradas en distintas regiones

De acuerdo con el reporte oficial de Senapred, las intensidades del sismo variaron según la zona, alcanzando su mayor fuerza en la región de Coquimbo.

Región de Coquimbo: Ovalle (VI), Canela (VI), Illapel (VI), La Serena (V), Los Vilos (V), Coquimbo (V), Paiguano (V), Vicuña (V), Salamanca (V), La Higuera (V), Combarbalá (V), Monte Patria (V), Punitaqui (V), Río Hurtado (V) y Andacollo (V).

Región de Valparaíso: Limache (IV), Quilpué (IV), Valparaíso (IV), Viña del Mar (IV), Quillota (III), Puchuncaví (III) y San Esteban (II).

Región Metropolitana: Curacaví (III), Cerro Navia (III), Independencia (III), La Reina (III), Las Condes (III), Peñalolén (III), San Joaquín (III), Santiago (II), Tiltil (II), Paine (II), San Bernardo (II) y Melipilla (II).

Región de O'Higgins: Navidad (III), La Boca (III) y Litueche (III).

El terremoto más letal de la historia chilena

Chile es uno de los países más sísmicos del planeta. Su ubicación en el llamado "Anillo de Fuego del Pacífico" lo expone a constantes movimientos de la corteza terrestre. A lo largo de su historia, ha sufrido algunos de los terremotos más poderosos registrados en el mundo.

El más trágico ocurrió la noche del 24 de enero de 1939. Aquel sismo, de magnitud 8.3, devastó las ciudades de Chillán y Concepción. Más de la mitad de las construcciones de Chillán colapsaron y se produjeron graves interrupciones en los servicios de electricidad, transporte y comunicaciones.

El desastre, conocido como el terremoto de Chillán, dejó un saldo oficial de 24.000 muertos, aunque algunos informes elevan la cifra a cerca de 30.000 víctimas. Es, hasta hoy, la tragedia sísmica más letal en la historia de Chile.