Récord histórico de sífilis en Argentina: la curva sigue en alza
La mayor afectación es en jóvenes de 15 a 39 años; expertos piden testeo masivo y acceso rápido a penicilina.
La sífilis alcanzó en 2024 su mayor registro histórico en la Argentina: 36.917 casos notificados, según el último Boletín Epidemiológico Nacional (BEN). Y la tendencia no se detiene: en las primeras 44 semanas de 2025 ya se contabilizaron 36.702 casos, lo que anticipa otro año récord. Entre 2019 y 2024 la tasa nacional por 100.000 habitantes pasó de 56,1 a 93, un incremento del 65,8% en cinco años.
Los números muestran además que en 2024 el aumento fue del 38,5% respecto a 2022, y los datos preliminares de 2025 marcan un crecimiento adicional del 20,5% frente al mismo período del año anterior. Esa aceleración obliga a considerar a la sífilis como un problema de salud pública con urgencia.
Quiénes y dónde se enferman más
La carga de la enfermedad recae principalmente sobre la población joven: el 76% de los casos de 2025 corresponde a personas entre 15 y 39 años, con la franja 20-24 como la más afectada (tasa de 228,2 por 100.000). Las provincias y regiones muestran heterogeneidad: la región Centro concentró en 2024 el 61,3% de los casos, con Córdoba a la cabeza; pero el aumento está presente en todo el país, con picos destacados en Neuquén, Tierra del Fuego, La Pampa, Chaco, Formosa, Jujuy y Catamarca.
Un dato preocupante: estudios locales revelan reinfecciones frecuentes. En relevamientos de Buenos Aires y Rosario, el 28% de los casos en varones correspondían a reinfecciones, lo que complica el control de la transmisión.
Factores que explican la suba y los riesgos clínicos
El BEN y especialistas señalan varias causas detrás de la suba:
Alta transmisibilidad en las etapas tempranas, muchas veces asintomáticas.
Falta de hábitos de testeo frecuente entre poblaciones de riesgo.
Dificultades en el acceso uniforme a pruebas rápidas y a la penicilina benzatínica, el tratamiento de elección.
Mejora en la vigilancia (más prestadores reportando) que aumenta las notificaciones, aunque el salto de casos supera con creces ese efecto.
Si no se trata a tiempo, la sífilis puede avanzar y afectar sistema nervioso, corazón y otros órganos; en embarazadas, es una causa prevenible de desenlaces adversos perinatales.
Qué está haciendo el Estado y qué falta
El Ministerio de Salud distribuye insumos (pruebas rápidas y penicilina) y actualizó protocolos para evitar infecciones perinatales. También impulsa capacitación en el primer nivel de atención y trabaja en campañas conjuntas con organizaciones civiles como AHF y Fundación Huésped.
Aun así, los expertos reclaman:
Ampliar el acceso gratuito y masivo a tests rápidos.
Garantizar stock permanente de penicilina benzatínica en todo el país.
Campañas de comunicación focalizadas en jóvenes y en poblaciones con mayor incidencia.
Estrategias para reducir reinfecciones: seguimiento activo, tratamiento de parejas y espacios de atención amigables.
Qué podés hacer (recomendaciones prácticas)
Hacete el test: las pruebas rápidas detectan la infección en minutos.
Usá preservativo en relaciones ocasionales y consultá ante cualquier lesión o síntoma.
Si te diagnostican sífilis, seguí el tratamiento completo y avisá a parejas sexuales recientes para que se testeen y traten.
Ante embarazo, exigí el test: la detección temprana evita complicaciones serias.