Senado: planifican una sesión por el caso YPF con funcionarios y directivos de la empresa

Tras el fallo en Nueva York que ordena entregar el 51% de YPF, el Congreso se alinea para defender la soberanía energética. Se prepara una sesión confidencial con funcionarios y directivos.

La resolución de la jueza Loretta Preska, que obliga a Argentina a entregar la mayoría accionaria de YPF a los fondos Eton y Burford, generó un cimbronazo político en el Congreso. A pesar de sus diferencias, oficialismo y oposición coincidieron en algo: el repudio al fallo y la necesidad de una estrategia conjunta para defender al Estado en el litigio internacional.

En el Senado se trabaja en un documento que reúna todas las posturas parlamentarias en un solo proyecto. Incluso se baraja la posibilidad de una sesión secreta, para discutir el tema, sin exponer públicamente la estrategia jurídica del país.

Se viene una sesión clave con participación del Gobierno y YPF

El jefe del bloque oficialista, José Mayans, ya inició conversaciones con distintos sectores para coordinar esa sesión especial, que se realizaría en los primeros días de agosto, luego del receso invernal.

La intención es que participen funcionarios del Ministerio de Economía, directivos de YPF (incluido su presidente, Horacio Marín) y representantes de la Procuración del Tesoro, encabezada por Santiago Castro Videla. Todos deberán informar sobre el estado actual del juicio en EE.UU. y la hoja de ruta legal que sigue Argentina.

El Congreso se planta: "No cederemos soberanía"

Distintos bloques ya presentaron proyectos para dejar sentada una postura firme frente al fallo de Preska. El radical Maximiliano Abad advirtió que entregar las acciones sin el aval del Congreso sería "un atropello a la soberanía y a la Constitución". Su par, Mónica Silva, sumó su repudio por tratarse de una resolución "lesiva al derecho internacional público".

Desde Unión por la Patria también elevaron iniciativas. Oscar Parrilli calificó el fallo como parte de una "estrategia de colonialismo financiero", mientras que Sergio Leavy sostuvo que lo dispuesto por la justicia de Nueva York "viola la soberanía energética" del país.

Incluso la Legislatura de Neuquén hizo oír su voz: presentó un pedido formal para que se rechace de forma terminante la entrega del paquete accionario de la petrolera estatal.

Esta nota habla de: