Se perdieron más de 200 mil empleos formales durante la gestión de Milei
Un estudio del Instituto Interdisciplinario de Economía Política reveló que el empleo asalariado formal cayó un 2% desde diciembre de 2023, alcanzando su nivel más bajo desde fines de ese año.
Fuerte caída del empleo formal desde la llegada de Milei
Un informe del Área de Empleo, Distribución e Instituciones Laborales (EDIL) del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) reveló que Argentina perdió 205.000 empleos asalariados formales desde que comenzó la gestión de Javier Milei, en diciembre de 2023.
El documento señala que en julio de 2025 el empleo formal total cayó un 2% respecto de noviembre de 2023 y un 0,1% en comparación con julio de 2024, con un total de 10.096.000 trabajadores registrados entre el sector privado, público y el servicio doméstico.
Según el estudio, desde la asunción del actual gobierno "se observa una fuerte reducción del empleo formal durante el primer semestre de 2024 y un estancamiento posterior".
Sector público y privado, en retroceso
El empleo público formal se redujo un 1,7% desde fines de 2023, lo que equivale a 58.000 puestos menos, mientras que el sector privado perdió 127.000 empleos, con una baja del 2%.
Las caídas más pronunciadas se dieron en los sectores de minería (-0,8%), servicios inmobiliarios (-0,4%), industria (-0,3%) y servicios personales (-0,3%). Solo el rubro Agro y Pesca mostró una leve mejora del 0,2%, mientras que construcción, transporte, educación y salud se mantuvieron sin grandes cambios.
El empleo cayó en 16 provincias
En julio, 16 provincias registraron una baja en el empleo formal, con las mayores caídas en Chubut (-1,2%), Santa Cruz (-1,2%) y Tierra del Fuego (-0,8%). En contraste, Santiago del Estero (+1,2%), Mendoza (+0,4%), San Juan (+0,2%) y Tucumán (+0,2%) fueron las que mostraron crecimiento.
El estudio también advierte una pérdida sostenida en el empleo doméstico, con 21.000 puestos menos desde noviembre de 2023 y una contracción acumulada del 11% desde 2019, lo que equivale a casi 57.000 trabajadoras menos.