Del "respiro" de J.P. Morgan al "riesgo Fantino": las señales cruzadas que enfrenta el plan económico de Milei

¿Está blindado el programa de Caputo por el respaldo de Trump o acechan nuevas turbulencias? De las advertencias de Wall Street a las internas del oficialismo, el frente económico se mueve entre tres anclas: dólar, salarios y consumo.

En un contexto de extrema fragilidad económica, el gobierno de Javier Milei avanza con un plan económico de anclaje múltiple: dólar, salarios y consumo. Detrás del esquema están el ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, y el presidente del Banco Central, Santiago Bausili. Y también una red de voceros oficiales y paraoficiales, desde el streaming "Carajo" hasta filtraciones en Neura, que se han vuelto parte del ecosistema comunicacional del poder.

Uno de los datos que más circuló en las últimas horas fue la advertencia que, según el periodista y conductor Alejandro Fantino, Caputo le transmitió en privado: "Se va a mover y mucho, va a ser muy bravo, la vamos a pasar para el orto". La frase impactó en los mercados y generó una pregunta clave: ¿cuánto del riesgo país está construido por los propios integrantes del oficialismo?

Del respaldo de Trump al juego geopolítico con Brasil

El respaldo del expresidente estadounidense Donald Trump a Javier Milei parece ser una de las garantías más sólidas que hoy tiene el Gobierno. Ese "seguro Trump" compensa -al menos por ahora- el temor del mercado al llamado "riesgo kuka" (es decir, el regreso del peronismo no liberal al poder). Según confidencias de funcionarios pasados, la supervivencia del programa económico argentino dependería más de la voluntad de Washington que de los números internos.

La enemistad entre Trump y Lula da Silva también es parte de este tablero. Estados Unidos estaría castigando a Brasil con aranceles del 50% mientras el resto de los BRICS (excepto China) pagan menos. En ese ajedrez, Argentina aparece como un aliado estratégico. "Dictador con bomba atómica es menor dictador", ironiza Fontevecchia, en alusión a la geopolítica realista que privilegia la disuasión sobre los derechos humanos.

Reculadas y encajes: el ajuste sin maquillaje

Entre las decisiones más llamativas del Gobierno en los últimos días está el aumento de los encajes bancarios -el porcentaje de los depósitos que los bancos deben inmovilizar- del 30% al 40%. Esta medida, sugerida en su momento por Roberto Lavagna y no aplicada por Sergio Massa, permite absorber pesos del sistema sin pagar intereses, reduciendo así el déficit cuasi fiscal.

La otra ancla usada por el Gobierno es la tasa de interés, que volvió a subir en julio. Al no poder frenar el dólar solo con intervención, Milei y Caputo apelan al viejo recurso: enfriar la economía. Así, el modelo se sustenta en un dilema electoral: recesión sin inflación, o inflación con consumo. En 2023 ganó lo primero. ¿Volverá a funcionar en 2025?

Gobernadores no K: ¿el inicio de la "alternativa responsable"?

En paralelo, una liga de gobernadores fiscalmente responsables -como Martín Llaryora (Córdoba), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Ignacio Torres (Chubut), Carlos Sadir (Jujuy) y Claudio Vidal (Santa Cruz)- empieza a perfilarse como alternativa opositora. Acompañados por Juan Schiaretti, apuestan por federalizar el modelo cordobés: equilibrio fiscal, obra pública, alianza público-privada.

Para el mercado, esta opción representa algo clave: una oposición que no implique volver atrás con el ajuste, sino superarlo en racionalidad económica. Solo así podría bajar genuinamente el riesgo país, que no es el riesgo de un gobierno, sino de todos los gobiernos posibles.

Caputo, Bausili y el "Carajo": streaming como estrategia

En este nuevo ecosistema, el programa "Las Tres Anclas", emitido por el canal "Carajo", es mucho más que un espacio de análisis económico. Allí, Caputo y Bausili se presentan acompañados por tres funcionarios que también son exsocios: Federico Furiase (director del BCRA), Martín Vauthier y Felipe Núñez (directores del BICE).

El nombre puede aludir también a los tres pilares antiinflacionarios: tipo de cambio, salarios y consumo. Los mismos que sostienen el actual plan económico y que, en palabras del propio Milei, serán las claves para ganar las elecciones de octubre de 2025.

¿Riesgo Fantino o sincericidio político?

La filtración de Fantino puso sobre la mesa una tensión creciente entre la necesidad de transparencia y los riesgos de una comunicación errática. La escena revelada -donde supuestamente Caputo le confiesa que se viene una tormenta económica severa- fue tomada por muchos como un sincericidio.

¿Fue una estrategia para bajar expectativas? ¿Una fuga de información no controlada? ¿O una advertencia al círculo rojo para que no se sorprenda si el dólar pasa de largo los $1.450?

Por ahora, el "riesgo Fantino" se suma al "riesgo kuka" como uno de los principales factores de inestabilidad. Pero en ambos casos, más que enemigos externos, el Gobierno parece estar lidiando con sus propias contradicciones.

Fuente original: Jorge Fontevecchia, Perfil.com, columna publicada el 1 de agosto de 2025.

Esta nota habla de: