Ricardo Arriazu advirtió: "Si las elecciones salen mal, se acaba la ayuda de EEUU y el dólar se va a cualquier nivel"

El reconocido economista analizó los escenarios económicos que podrían darse tras los comicios del 26 de octubre y aseguró que el apoyo de Estados Unidos será clave para evitar una nueva corrida cambiaria.

Tres escenarios posibles para la economía después de las elecciones

En medio de la incertidumbre por las elecciones legislativas del 26 de octubre, el economista Ricardo Arriazu planteó un panorama dividido en tres posibles escenarios para la economía argentina. Durante su exposición en la 2° Cumbre Aseguradora Argentina, realizada en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, sostuvo que "la economía tiene equilibrio macroeconómico, pero hay una gran pulseada con respecto al dólar".

Según el fundador de Estudio Arriazu Macroanalistas, el Gobierno hará todo lo posible por mantener estable el tipo de cambio antes de los comicios. "El dólar es la clave del programa económico", explicó.

Arriazu detalló que si el oficialismo logra al menos un tercio de los escaños en alguna de las cámaras del Congreso, "podrá sostener sus vetos y evitar un juicio político". Ese respaldo, sumado al apoyo de Estados Unidos, generaría -según él- "un cambio económico de la noche a la mañana".

"Sin apoyo de Estados Unidos, el dólar se dispara"

El economista advirtió que el respaldo de Washington no se destina a financiar el gasto público, sino a facilitar el cumplimiento de los compromisos de deuda a corto plazo. Sin embargo, alertó que si el oficialismo no alcanza su objetivo en las urnas, ese apoyo podría desaparecer.

"Si las elecciones salen mal, se acaba la ayuda de Estados Unidos, ¿y a cuánto se va el dólar? A cualquier nivel", remarcó Arriazu. "Si salen bien y hay ayuda, el dólar baja, pero solo a $1.300 o $1.350".

Arriazu también señaló que el riesgo país argentino es diez veces superior al de Uruguay o Paraguay, a pesar de que los indicadores macroeconómicos son "infinitamente mejores".

En cuanto a la política cambiaria, criticó la posibilidad de establecer bandas cambiarias y rechazó cualquier intento de devaluación. "Cada vez que subió el tipo de cambio real fue por una crisis política o una salida de capitales. El Gobierno puede controlar el tipo de cambio nominal, pero no el real", sostuvo.

El desafío estructural y el rol del sector asegurador

Durante el mismo evento, Alejandro Simón, CEO de Sancor Seguros y presidente del Centro de Investigaciones para el Desarrollo del Seguro (CIDES), subrayó que el sector tiene una "gran oportunidad" para convertirse en un motor de crecimiento económico.

Simón destacó el impacto de la inteligencia artificial, la computación en la nube y la ciberseguridad como desafíos centrales para las aseguradoras, además de advertir sobre el descenso de la natalidad en la Argentina y la necesidad de una reforma laboral que reduzca la litigiosidad.

Arriazu, por su parte, concluyó con un mensaje optimista, aunque cargado de autocrítica:

"La posibilidad de crecimiento es enorme. Podemos crecer al 5,5% anual, pero somos campeones en desaprovechar oportunidades. Por eso hablo de una Argentina posible, pero aún soñada".

Esta nota habla de: