Recesión, caída salarial y más informalidad: el saldo económico del primer año de Milei

Un informe de CIFRA expone el deterioro económico y laboral durante el primer año de gobierno de Javier Milei: recesión, baja del salario real y avance de la informalidad.

El primer año de Javier Milei como presidente cerró con una economía marcada por la recesión. Según un informe del Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (CIFRA), el Producto Bruto Interno cayó un 1,7% en 2024, afectado por el desplome del mercado interno, la caída del consumo privado (4,2%) y la inversión (17,4%). A pesar de esto, las exportaciones crecieron un 23,2% gracias al repunte del agro y al aumento en ventas de combustibles y energía.

La economía se volvió más primarizada: mientras sectores como la industria, la construcción y el comercio registraron caídas significativas, el agro y las actividades extractivas mostraron crecimiento. En marzo de 2025, tras una breve recuperación, la actividad volvió a caer un 1,8%.

Empleo informal en alza y caída de salarios reales

El impacto sobre el empleo fue inmediato. Si bien la cantidad de ocupados creció levemente en 2024, el empleo formal cayó. Se destruyeron 175.000 puestos registrados, mientras que aumentaron los no registrados (75.700) y los no asalariados (249.100). La tasa de desocupación subió de 5,7% a 6,4% y se incrementaron la subocupación y el pluriempleo.

En cuanto a los salarios, el deterioro fue notable. En marzo de 2025, el salario real estaba un 6% por debajo del nivel de noviembre de 2023. En el sector público, la caída fue aún más fuerte: 15,1% respecto a fines de 2023 y 38,4% en comparación con 2015. El salario mínimo también se desplomó: su poder de compra retrocedió a niveles de los años noventa.

Jubilaciones y ajuste fiscal

Las jubilaciones no quedaron exentas del ajuste. La jubilación promedio cayó un 10,2% en términos reales en 2024 y la mínima se hundió un 18,7%, retrocediendo a niveles comparables al año 2001. Estas cifras evidencian que el ajuste fiscal impactó especialmente en los sectores más vulnerables, acentuando la desigualdad y debilitando el poder adquisitivo de los ingresos más bajos.

Esta nota habla de: