Presupuesto 2026: el Gobierno insiste con una regla fiscal para limitar el gasto

El proyecto se presentará en septiembre en el Congreso. La Casa Rosada buscará imponer un "cepo" al gasto público, en línea con las exigencias del FMI para garantizar equilibrio fiscal.

El "cepo al Estado" vuelve al Congreso

El Ministerio de Economía prepara la presentación del Presupuesto 2026 con una regla fiscal que fije un techo rígido al gasto público. La idea es implementar un ajustador automático: si la recaudación cae, se recortarán partidas específicas; si supera lo proyectado, el excedente se usará para reducir impuestos.

El esquema, ya planteado en el fallido Presupuesto 2025, fue definido por Javier Milei como un "cepo al Estado". Según la Oficina de Presupuesto del Congreso, más del 78% de las erogaciones quedarían intocables -como jubilaciones, que seguirán indexadas por inflación- mientras que cerca del 22% del gasto podría ser recortado: subsidios, transferencias a provincias, programas sociales y bienes y servicios.

El pedido del FMI y la presión por el déficit cero

El Fondo Monetario Internacional exige que la Argentina avance hacia un superávit primario de 2,2% del PBI en 2026 y de 2,5% en 2027, debido al peso creciente de los intereses de deuda. Por eso, el organismo reclamó que el nuevo presupuesto incluya un análisis integral de sostenibilidad y que se institucionalice la regla de déficit cero mediante una ley más estricta.

El Gobierno ratificó que el equilibrio fiscal será "un compromiso inclaudicable" y que continuará el ajuste con asistencia social "sin intermediarios". Además, proyecta mantener las retenciones al agro, profundizar la desregulación del Estado y priorizar áreas como defensa y seguridad interior.

En septiembre, el debate en el Congreso será decisivo: la Casa Rosada necesita que la oposición acompañe al menos en parte la iniciativa para que el nuevo "cepo al gasto" se convierta en ley.

Esta nota habla de: