Presión para el campo: el gobierno confirmó el regreso de las retenciones

Desde el ejecutivo se elevó el pedido de liquidar "ahora"

El Gobierno nacional, a través de su equipo económico liderado por Luis Caputo, ratificó ante los representantes del sector agropecuario que, a partir de julio, se restablecerán las retenciones a las exportaciones. En un encuentro realizado este viernes en la Bolsa de Comercio de Rosario, los funcionarios pidieron a los productores y exportadores que aprovechen el momento y liquiden sus granos ahora, antes de que las alícuotas vuelvan a subir.

Fase 3 del plan económico: Detalles y expectativas del equipo de Caputo

La reunión convocada por el Gobierno tenía como objetivo explicar la fase 3 del plan económico implementado en el país, en particular en lo que respecta al tipo de cambio y las políticas fiscales. Los funcionarios, entre ellos el titular de ARCA Juan Pazo y el director del Banco Central Federico Furiase, buscaron transmitir tranquilidad a los actores del sector agroindustrial, aclarando que la estrategia económica está orientada a consolidar el orden macroeconómico y a mantener bajo control la inflación.

Durante la charla, se destacó que el tipo de cambio se mantendrá más cerca de la banda inferior de $1.000, gracias a la liquidación de exportaciones y a la previsión de una mayor entrada de inversiones tras la flexibilización del cepo cambiario. Además, se subrayó que las medidas fiscales, como la colocación de Bopreal, permitirán extraer pesos de la economía, evitando un desajuste en los mercados.

El fin de la reducción transitoria de las retenciones y el compromiso con la baja de impuestos

Uno de los puntos clave del encuentro fue la confirmación del fin de la reducción transitoria de las retenciones, que caducará el 30 de julio. Tal como había anticipado el presidente Javier Milei, a partir de ese momento, las alícuotas volverán a los niveles previos a la medida tomada en 2023: la soja pasará del 26% al 33%, y otros productos como trigo, cebada, maíz y girasol también verán un aumento en sus retenciones.

El mensaje del Gobierno fue claro: aquellos productores que tengan granos para vender, deben hacerlo antes de que las retenciones se incrementen. La propuesta se ve como una forma de aprovechar el tipo de cambio bajo y evitar mayores costos a futuro. Sin embargo, las reacciones entre los productores fueron mixtas, y algunos advirtieron que el precio internacional y el ritmo de la cosecha en otros países, como Brasil y Estados Unidos, influirán en las decisiones de venta.

Incertidumbre sobre la liquidación y la cosecha futura

A pesar de las advertencias del Gobierno, no todos los productores parecen dispuestos a liquidar ahora. Las dudas sobre la competitividad de los precios internacionales y el impacto de la cosecha gruesa en Estados Unidos y Brasil hacen que algunos actores del sector prefieran esperar antes de tomar decisiones. Sin embargo, las previsiones sobre la cosecha local de soja y maíz son optimistas, con estimaciones que superan los 46 millones de toneladas de soja y los 48 millones de toneladas de maíz.

En este contexto, los productores que no tienen deudas pendientes podrían optar por esperar una mejor oportunidad en el mercado, mientras que aquellos que necesitan liquidar para cumplir con sus compromisos financieros probablemente no esperarán hasta julio. La incertidumbre en torno a los precios internacionales y el clima global será un factor determinante en las decisiones de los productores en los próximos meses.

Esta nota habla de: