Por qué se usa la escarapela sobre el corazón
Durante la Semana de Mayo, este emblema patrio cobra fuerza y recuerda el valor de quienes lucharon por la libertad.
Cada 18 de mayo se celebra el Día de la Escarapela, y no es casual que muchos argentinos la luzcan sobre el pecho, del lado del corazón. Este gesto tiene raíces profundas en nuestra historia, ligadas directamente con los días revolucionarios que marcaron el camino hacia la independencia en 1810.
La escarapela celeste y blanca fue uno de los primeros símbolos patrios. Durante la Semana de Mayo, los revolucionarios la utilizaron para distinguirse de los realistas y demostrar su apoyo a la causa de la libertad. En ese entonces, portar este símbolo era una declaración política y un gesto de valentía.
¿Por qué se lleva la escarapela sobre el corazón?
Ubicar la escarapela cerca del corazón no es un detalle menor. Representa el amor por la patria, el compromiso y el respeto hacia quienes lucharon por un país libre. Llevarla en ese lugar implica que los ideales de la Revolución siguen latentes en el alma del pueblo argentino.
Además, cambiarla de posición puede ser considerado un gesto de irrespeto hacia el símbolo patrio. Por eso, durante la Semana de Mayo, se invita a portarla con orgullo y conciencia.
Qué pasó en la Semana de Mayo
La Semana de Mayo es un período clave que va del 18 al 25 de mayo de 1810. En esos días se sentaron las bases del primer gobierno patrio y se inició el camino hacia la independencia de España. Algunos hitos fundamentales:
18 de mayo: se adopta oficialmente la escarapela como símbolo de los revolucionarios.
23 de mayo: se realiza el Cabildo Abierto, en el que se decide remover al virrey.
25 de mayo: se conforma la Primera Junta, dando inicio formal al autogobierno argentino.
La escarapela, entonces, no solo adorna: representa lucha, identidad y memoria. Llevarla sobre el corazón es una forma de mantener viva la historia que nos hizo país.