¿Petróleo en Tucumán? La Cuenca de Choromoro podría cambiar el perfil energético de la provincia
Geólogos de la UNT consideran que la Cuenca Cretácico-Terciaria del Noroeste, y en particular la Cuenca de Choromoro, podría albergar hidrocarburos, lo que transformaría la economía tucumana.
Posible veta petrolera en Tucumán
Durante décadas, Tucumán fue sinónimo de caña de azúcar y bioetanol. Sin embargo, estudios geológicos recientes señalan que bajo los cañaverales podrían existir reservas de petróleo y gas. La hipótesis se centra en la Cuenca de Choromoro, al norte, y la Cuenca Tucumana, al sureste, que presentan estructuras similares a las cuencas productivas de Salta y Jujuy.
Según expertos, la base estructural y sedimentaria es comparable, lo que hace geológicamente plausible la presencia de hidrocarburos, aunque hasta ahora se trata de un "recurso prospectivo" que requiere perforación para confirmarlo.
Antecedentes y exploraciones limitadas
Tucumán nunca perforó un pozo exploratorio con objetivo petrolero. Hubo estudios sísmicos y gravimétricos entre 1966 y 1991, y un pozo cercano en Santiago del Estero (1963) estuvo a 14 km del límite provincial. Sin embargo, nunca se avanzó hacia la perforación comercial, priorizando otras provincias productoras.
Mientras tanto, la provincia consolidó los biocombustibles derivados de la caña de azúcar, liderando a nivel nacional en ese segmento.
Impacto potencial y desafíos
Si se confirmaran reservas de petróleo o gas, Tucumán podría experimentar un cambio estructural: generación de empleo, regalías y nuevas inversiones. Sin embargo, la exploración plantea dilemas ambientales y requiere equilibrio con la agenda de transición energética y sostenibilidad.
"Los estudios están; lo que falta es voluntad y recursos para explorar en serio", señala un ex técnico de YPF. La Cuenca de Choromoro, de confirmarse, pondría a Tucumán en el mapa energético nacional y podría redefinir su economía.