Ordenaron detener a Ariel García Furfaro, dueño del laboratorio del fentanilo contaminado, y a su plana mayor

La Justicia dispuso la detención del titular de HLB Pharma y Laboratorios Ramallo, acusados por al menos 96 muertes vinculadas a fentanilo contaminado. Ya habían sido arrestados sus familiares y directivos.

La Justicia ordenó la detención de Ariel Fernando García Furfaro, propietario de HLB Pharma, el laboratorio involucrado en la producción del fentanilo contaminado que provocó la muerte de al menos 96 personas. Los operativos estuvieron a cargo de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) y la Gendarmería Nacional (GNA), que realizaron un total de 10 allanamientos.

El procedimiento incluyó la detención de familiares de García Furfaro, como sus hermanos Diego y Damián, responsables de supervisar las actividades de los laboratorios, y su madre, Nilda Furfaro, accionista y vicepresidenta de HLB Pharma. También fueron arrestados directivos de la empresa, entre ellos el director general Javier Tchukran y los directores técnicos Carolina Ansaldi, Víctor Boccaccio y José Antonio Maiorano. Por su parte, en Laboratorios Ramallo, fueron detenidos su presidente Horacio Tallarico y su director suplente Rodolfo Labrusciano.

La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, destacó en su cuenta de X: "Los responsables del lote letal de fentanilo, tras las rejas. Se acabó la impunidad: ahora deberán responder ante la Justicia, frente a las familias y a toda la sociedad".

Investigación judicial y fiscal

El juez Ernesto Kreplak aceptó el pedido de la fiscal María Laura Roteta y del titular de PROCUNAR, Diego Iglesias, para detener y citar a indagatoria a directivos y técnicos de HLB Pharma y Laboratorios Ramallo. La medida responde a la investigación por posibles desvíos de calidad en los lotes 31.202 y 31.244 de fentanilo, contaminados con bacterias Klebsiella y Ralstonia, y por un presunto desvío de producto al mercado ilegal. Además, el fiscal Sergio Rodríguez, de la Procuraduría de Investigaciones Administrativas (PIA), investiga posibles falencias en los controles oficiales.

La fiscal Roteta calificó el caso como "criminalidad compleja que involucra a un número elevado de víctimas y un conglomerado empresarial organizado", y subrayó que la real dimensión del brote aún no está plenamente determinada.

En la investigación participan diversas dependencias del Ministerio Público Fiscal: PROCUNAR, PIA, Dirección de Apoyo Tecnológico a la Investigación Penal (DATIP) y la Secretaría de Investigación Financiera y Recupero de Activos Ilícitos (SIFRAI).

Evidencias médicas y lotes contaminados

El dictamen fiscal señala que las graves falencias en los procesos de producción del fentanilo, corroboradas por el informe del Instituto Malbrán, permitieron que los lotes contaminados salieran al mercado, exponiendo a miles de pacientes a un riesgo sanitario concreto.

HLB Pharma y Laboratorios Ramallo son investigadas por la partida 31.202 del fentanilo contaminado. En el momento de los hechos, la presidenta formal de HLB Pharma era la abuela de García Furfaro, quien no tenía participación activa ni se encontraba en las instalaciones. Su madre y hermanos también estuvieron involucrados en la gestión de ambas empresas.

El juez recibió los primeros 20 estudios de historias clínicas de pacientes fallecidos, realizados por el Cuerpo Médico Forense. En al menos 12 casos, la aplicación del fentanilo contaminado constituyó un factor agravante significativo en pacientes con múltiples comorbilidades, contribuyendo al desenlace fatal.

Clasificación de los casos según nexo causal

Los peritos del Cuerpo Médico Forense clasificaron los casos en cuatro categorías:

Nexo Causal Directo: Situaciones en las que la contaminación del fentanilo fue la causa determinante de la muerte, sin otras condiciones que lo expliquen. No se registraron casos en esta categoría.

Nexo Concausal: La infección asociada al fentanilo fue un factor agravante significativo. Se identificaron 12 casos.

Nexo Causal Fortuito: Pacientes con antecedentes de infección que podrían haber causado la muerte independientemente, pero donde el fentanilo participó en el desenlace. Se registraron 4 casos.

Casos no clasificables con fallecimiento: Documentación incompleta o fechas discordantes. Se identificaron 4 casos.

Los peritos confirmaron que el fentanilo contaminado estaba presente en la sangre de los pacientes y que existía trazabilidad fenotípica, molecular y genómica con las ampollas del lote 31.202. Las bacterias Ralstonia y Klebsiella identificadas tienen distintas características: Ralstonia es oportunista y puede causar septicemia en pacientes inmunocomprometidos, mientras que Klebsiella es un agente frecuente de infecciones intrahospitalarias y altamente virulento.

El informe médico-legal también subraya que los procedimientos médicos implican la disrupción de barreras anatómicas naturales, aumentando el riesgo de Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud (IACS), eventos infecciosos adquiridos durante la atención médica que incrementan significativamente la mortalidad en pacientes críticos.

Próximos pasos judiciales

El juzgado de Kreplak continúa peritando la documentación enviada y se espera la llegada del resto de las historias clínicas para ampliar la investigación y evaluar la responsabilidad de las 24 personas ya notificadas, así como de otros posibles implicados en la elaboración, control y distribución del medicamento contaminado.

La causa continúa abierta y se trata de un caso sin precedentes por la combinación de víctimas, complejidad sanitaria y presunta criminalidad empresarial organizada.

Esta nota habla de: