Milei anticipó que podría usar el swap con EEUU para pagar deuda en 2026
El Presidente aseguró que el acuerdo de intercambio de monedas fortalecerá las reservas del Banco Central y permitirá afrontar los vencimientos del próximo año.
Un respaldo financiero clave desde Estados Unidos
El presidente Javier Milei confirmó que el Gobierno podría utilizar la línea de swap por US$20.000 millones firmada con Estados Unidos para pagar la deuda que vence en 2026, en caso de que el país no logre recuperar el acceso a los mercados internacionales.
"Nosotros tenemos un crédito por 20.000 millones de dólares y ellos tienen crédito en pesos por el equivalente. Solamente se ejecuta cuando usted lo necesita", explicó el mandatario al detallar cómo funcionará el acuerdo sellado entre el Banco Central y el Departamento del Tesoro estadounidense.
Según Milei, el convenio busca dar seguridad a los inversores, bajar el riesgo país y facilitar el acceso al crédito, no solo para el Estado sino también para el sector privado. "No solo las empresas, para financiar capital de trabajo o inversiones, sino también para que los argentinos puedan comprarse una casa", destacó.
Cómo funcionará el swap con Estados Unidos
El acuerdo, anunciado este lunes por el Banco Central de la República Argentina (BCRA), consiste en un mecanismo de intercambio de monedas por hasta US$20.000 millones, canalizado a través del Fondo de Estabilización Cambiaria (ESF, por sus siglas en inglés) del Tesoro norteamericano.
En un comunicado oficial, el BCRA sostuvo que el objetivo del convenio es "contribuir a la estabilidad macroeconómica de la Argentina, con especial énfasis en preservar la estabilidad de precios y promover un crecimiento económico sostenible".
El entendimiento permitirá ampliar las herramientas cambiarias y monetarias disponibles, reforzando la liquidez de las reservas internacionales y ofreciendo un respaldo adicional en un contexto de fuerte presión cambiaria.
Un contexto económico desafiante
El anuncio llega en medio de tensiones cambiarias y dificultades del Gobierno para acumular reservas. Argentina mantiene un riesgo país por encima de los 1.000 puntos, lo que impide acceder al financiamiento externo.
En ese marco, el swap con Estados Unidos representa una señal de confianza internacional y una herramienta para dar estabilidad al peso, luego de que el Gobierno destinara miles de millones de dólares del Tesoro y del Banco Central para contener la volatilidad en el mercado.
Sin embargo, la ayuda norteamericana está condicionada al resultado electoral del 26 de octubre. La administración de Donald Trump -quien respaldó públicamente a Milei durante la bilateral en la Casa Blanca- espera que La Libertad Avanza obtenga un buen desempeño legislativo para sostener el apoyo financiero.
Intervenciones previas del Tesoro estadounidense
Según fuentes financieras, el Tesoro de Estados Unidos ya intervino en el mercado de cambios local en tres jornadas recientes, comprando pesos y entregando dólares para reducir la volatilidad antes de los comicios.
Estas operaciones, inéditas en el vínculo bilateral, buscan dar una señal de estabilidad y confianza a los inversores ante las dudas sobre la capacidad del país para afrontar los vencimientos de 2026.
De concretarse la activación del swap, el Gobierno contaría con una reserva estratégica de 20.000 millones de dólares, clave para evitar un nuevo episodio de crisis cambiaria y garantizar los pagos externos.