Milei atribuye la suba de tasas al riesgo de una victoria opositora y explica la economía argentina
El presidente explicó ante empresarios por qué considera que la volatilidad financiera responde más a escenarios políticos que a decisiones de política monetaria del Gobierno.
Tasas de interés: "una reacción ante la incertidumbre política"
Durante un encuentro en el Consejo Interamericano de Comercio y Producción (CICyP), Javier Milei aseguró que los recientes aumentos de tasas no responden a una estrategia oficial, sino al "riesgo de un triunfo opositor" y a la incertidumbre electoral.
Según el mandatario, la tasa de interés refleja la coordinación intertemporal del consumo: "Si alguien se va a morir mañana, ¿cuánto pagaría por los bienes de mañana? Cero. Por eso frente a los cucas no sorprende que la tasa esté en las nubes", ejemplificó, vinculando la volatilidad del mercado a posibles cambios políticos y al retorno del kirchnerismo.
Escenarios económicos según Milei
Milei describió tres escenarios para los agentes económicos:
Estabilidad: tasas bajas ante expectativas de continuidad.
Arca de Noé: refugio en dólares y activos en moneda extranjera, generando aumento temporal de tasas.
Fin del mundo: miedo a crisis terminal, con tasas que podrían dispararse abruptamente.
El presidente negó que el Banco Central esté usando las tasas como herramienta de política monetaria: "No vamos a emitir un solo peso para financiar proyectos proselitistas. La volatilidad y las tasas elevadas emergen por la reacción del sistema financiero ante riesgos políticos".
Recuperar la confianza en el peso y el mercado
Milei sostuvo que la disciplina fiscal y la constancia en la cantidad de dinero emitida permitirán estabilizar la economía a mediano plazo. Además, responsabilizó a la oposición por generar incertidumbre y frenar la confianza en los instrumentos en pesos: "Lo que frena la actividad no es la tasa de interés, es el despiole que arman los cucas".
El mandatario concluyó su exposición sin anunciar nuevas medidas, insistiendo en que la normalización de las tasas y la recuperación de la demanda por activos en pesos dependerá de que se despejen los riesgos de retorno del "modelo de país esclavo", al que asocia con gobiernos anteriores.