Milei pone en venta cuatro centrales hidroeléctricas y crece la alarma por Atucha

El Gobierno oficializó la privatización de Alicurá, El Chocón, Cerros Colorados y Piedra del Águila. Estatales marchan para frenar la venta de Nucleoeléctrica, mientras la oposición prepara una ofensiva en el Congreso.

El plan de privatizaciones energéticas de Milei avanza

El gobierno de Javier Milei dio un paso más en su plan de privatización con la publicación en el Boletín Oficial de la resolución 1569/2025, que habilita la venta de las centrales hidroeléctricas Alicurá, El Chocón, Cerros Colorados y Piedra del Águila.
La medida, firmada por el ministro de Justicia Mariano Cúneo Libarona a pedido del Ministerio de Economía, dispone la venta total del paquete accionario de las sociedades que administran las centrales, a través de un concurso público nacional e internacional.

Los pliegos para la licitación estarán disponibles en las plataformas oficiales CONTRAT.AR, DGMARKET (del Banco Mundial) y en el sitio web de la Secretaría de Energía.

Estas ventas forman parte del plan del Ejecutivo para desprenderse de ENARS, con el objetivo de obtener divisas y reducir la presencia estatal en el sector energético.

Los detalles de las represas en venta

La central Alicurá, ubicada sobre el río Limay entre Neuquén y Río Negro, cuenta con una potencia instalada de 1.000 MW y una generación media anual de 2.360 GWh.
El Chocón, también sobre el Limay, genera unos 3.350 GWh anuales y cumple funciones de control de crecidas y uso recreativo.
Piedra del Águila, una de las más potentes, produce 5.500 GWh por año, mientras que Cerros Colorados, sobre el río Neuquén, genera 1.510 GWh y abastece riego, ocio y control hídrico.

Tensión por la posible venta de Nucleoeléctrica

Paralelamente, el Gobierno avanza con la venta del 44% del capital accionario de Nucleoeléctrica Argentina S.A. (NASA), la empresa estatal que opera Atucha I, Atucha II y Embalse. El Plan Nuclear Argentino, impulsado por Demian Reidel, busca atraer inversiones privadas, aunque la medida desató fuerte rechazo gremial y político.

El Estado mantendrá el 51% de las acciones y el 5% quedará en manos de los trabajadores. Sin embargo, la decisión encendió las alarmas en el Congreso. El senador José Mayans, jefe del interbloque de Unión por la Patria, busca declarar "inenajenable" a la empresa y frenar la operación, aunque reconoce que la cercanía electoral complica el panorama.

Protestas y sospechas

Las CTA convocaron a una caravana en defensa de Atucha desde la rotonda de la planta hasta Zárate, bajo la consigna "Las centrales no se venden".
Mientras tanto, sectores opositores señalan una posible vinculación entre las privatizaciones y la reciente inversión anunciada por OpenIA, la compañía creadora de ChatGPT, que comunicó un desembolso de US$ 25.000 millones para un centro de datos en la Argentina, con fuerte demanda de energía.

Esta nota habla de: