Milei ajusta acuerdos con gobernadores y Caputo define detalles finales
La mesa política del Gobierno se reunió con el ministro de Economía para ultimar consensos con legisladores y gobernadores antes de presentar el proyecto de Presupuesto 2026.
Reunión clave en Casa Rosada
Este mediodía, la Casa Rosada fue escenario de una reunión estratégica para cerrar detalles del Presupuesto 2026. La mesa política de Javier Milei se encontró durante más de dos horas con el ministro de Economía, Luis Caputo, con el objetivo de analizar la letra chica del proyecto y evaluar los apoyos necesarios en el Congreso.
El encuentro reunió a figuras centrales del Gobierno: Karina Milei, secretaria general de la Presidencia; Manuel Adorni, jefe de Gabinete; Santiago Caputo, asesor presidencial; Diego Santilli, ministro del Interior; Patricia Bullrich, ministra de Seguridad y futura jefa de bloque de La Libertad Avanza en el Senado; y Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados.
"El objetivo es definir nuestra estrategia legislativa y avanzar en los consensos necesarios con gobernadores y congresistas", indicaron desde la Casa Rosada.
Negociaciones con gobernadores y legisladores
El Gobierno trabaja especialmente con provincias que cuentan con representación propia en el Congreso, como Misiones, Salta, Tucumán, Catamarca, Río Negro y Neuquén. La estrategia apunta a equilibrar las demandas sin comprometer la sostenibilidad fiscal.
Entre los pedidos más frecuentes de los gobernadores figuran fondos para obra pública y transporte, mayores transferencias de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), solución de deudas previsionales y autorización rápida para nuevos endeudamientos provinciales.
Para asegurar la aprobación del proyecto, Diego Santilli lidera las negociaciones con los gobernadores, mientras que Adorni y Menem coordinan con diputados y Bullrich con senadores. Santiago Caputo, en tanto, mantiene un rol clave tejiendo acuerdos informales con los jefes provinciales.
Presupuesto 2026: prioridades y desafíos
El Gobierno confía en conseguir la aprobación del Presupuesto 2026, el primero que presentará en forma completa desde que asumió Milei. Hasta ahora, la Casa Rosada había optado por prorrogar la ley presupuestaria de 2023, ajustando gastos según la situación fiscal.
La situación económica provincial marca la urgencia del proyecto: según un informe de la consultora 1816, el resultado fiscal primario conjunto de todas las provincias cayó a niveles negativos, pasando de 0,4% a -0,1% del PIB en el último año. Provincias como Tierra del Fuego, Buenos Aires y Chubut enfrentan los mayores déficits, mientras que Salta, La Rioja y San Luis presentan resultados positivos.
En paralelo, se definirá un convenio con Chubut para resolver el reclamo histórico de las retenciones del 8% al crudo de petróleo, en un paso que se espera impacte en la actividad energética y las inversiones en la provincia.