Más de 9 millones de argentinos trabajan en negro, según el INDEC

El dato surge del último informe del INDEC, que reveló un fuerte impacto en jóvenes, mujeres y cuentapropistas

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó que el 42% de los trabajadores en los principales centros urbanos de Argentina se desempeña bajo condiciones de informalidad. El dato corresponde al cuarto trimestre de 2024 y marca una suba leve frente al mismo período del año anterior, cuando la cifra se ubicaba en el 41,4%.

Esto significa que casi 9 millones de personas trabajan sin aportes, obra social ni cobertura legal. En contraste, el 57,8% restante sí está registrado. Si se extrapola a nivel nacional, de los 21,5 millones de ocupados, unos 9.034.000 estarían en la economía informal.

El dato cobra relevancia al ser la primera vez que se mide la informalidad en todos los sectores, no solo entre asalariados. Así lo destacó el sociólogo Daniel Schteingart: "Hasta ahora solo conocíamos la informalidad de asalariados. Este nuevo dato permite tener una mirada más completa del problema".

Jóvenes, mujeres y cuentapropistas, los más afectados

El informe mostró cifras alarmantes en ciertos grupos. Entre los trabajadores por cuenta propia, el 62,4% está en la informalidad. También afecta a casi el 44% de las mujeres ocupadas y al 58,7% de los jóvenes menores de 29 años. En contraste, solo el 10,4% de quienes tienen estudios universitarios completos trabaja sin estar registrado.

Por rubros, el empleo doméstico lidera el ranking con un 77% de informalidad, seguido por la construcción (76,6%) y el comercio (51,9%). La industria, en cambio, presenta el menor índice, con 36,1%.

El investigador Luis Campos alertó además que el índice no contempla al sector rural, donde la informalidad también es alta: "Para una medición integral debería incluirse esta población, ya que se trata de un universo con condiciones laborales precarias".

Esta nota habla de: