Luis Caputo anticipó un plan "sorprendente" que buscará incentivar el ahorro y el consumo en divisas

El Gobierno se prepara para anunciar una medida que impulsará el uso de dólares en la economía.

Durante su exposición en el Congreso Económico Argentino (ExpoEFI), el ministro de Economía, Luis Caputo, adelantó que el Gobierno lanzará en las próximas semanas una nueva política para fomentar el uso de dólares en la economía local. Aunque no brindó detalles concretos, aseguró que se tratará de una medida "sorprendente" y clave dentro del proceso de remonetización que impulsa el equipo económico.

"Hoy la economía argentina está submonetizada, funciona con menos de la mitad del dinero que debería tener en circulación", explicó Caputo. Según su análisis, es necesario seguir absorbiendo pesos y, al mismo tiempo, dar espacio a la competencia entre monedas, incluidos los dólares.

Dólares, pesos y una competencia que el Gobierno no ve con malos ojos

Caputo dejó en claro que no hay una preferencia oficial entre pesos y dólares: "Nos da lo mismo si la gente decide ahorrar o consumir en pesos o en dólares", afirmó. Bajo esa lógica, se vienen nuevos instrumentos financieros que facilitarán operaciones en dólares dentro del circuito legal.

Una de las herramientas que ya se está utilizando es el bono para dividendos, que permite retirar pesos del mercado. Además, el ministro adelantó que los excedentes de utilidades del Banco Central se transformarán en reservas del Tesoro, con el objetivo de cancelar deuda y no de financiar el gasto público.

Este enfoque forma parte de una política económica que, según Caputo, ya dio resultados: el déficit fiscal se eliminó sin subir impuestos, la economía creció un 6% y los salarios reales mejoraron un 15%. También destacó que más de 10 millones de personas salieron de la pobreza en el último año.

Hacia una economía más estable y menos intervenida

Caputo reivindicó la estrategia gradual del Gobierno para desarmar el cepo cambiario, diferenciándola de la gestión de Mauricio Macri. Primero se solucionaron los desequilibrios fiscales, luego los monetarios, y recién entonces se comenzó a capitalizar el Banco Central.

Además, el ministro mostró optimismo respecto a la inflación: "Hoy ya no hay razones para que siga existiendo inflación en Argentina. Incluso los precios pueden empezar a bajar", señaló, mencionando ejemplos como la baja del 4% en los combustibles de YPF.

En esa línea, anticipó un "cambio de chip" económico: menos presión impositiva, más competencia, desregulación y mayor inversión privada. "Se terminó la Argentina barata en dólares. Ahora, el objetivo es que la clase media vuelva a tener acceso real a bienes y servicios internacionales", remarcó.

El ministro cerró su exposición con una advertencia: el nuevo rumbo económico necesita ser comprendido por todos los actores. "Estamos ante una oportunidad histórica de lograr una economía previsible y con crecimiento sustentable", concluyó.

Esta nota habla de: