Los sueños, una manera de cumplir deseos, anhelos y el poder de la mente

Enterate qué significa soñar y por qué no recordamos nuestros sueños.

Periodista

Sí alguna vez soñaste con tu ex, con alguna situación especial, con comida, lugares o vivencias que no tienen sentido en tu día a día común, tenés que saber que no es casualidad (y que tampoco son señales del universo).

Según el Instituto de Corazón, Pulmón y Sangre de Estados Unidos, soñar es bueno para la salud. Con las horas de descanso adecuadas, se puede mejorar la memoria, el aprendizaje y creatividad.

Los seguidores de Enterate fueron consultados por este tema. Se les preguntó por qué creen que sueñan lo que sueñan y la mayoría de respuestas reflejan lo siguiente:

"Soñamos cosas que siguen presentes en nuestra mente"

"Son premoniciones o cosas reprimidas del inconsciente"

"Sueño con mi ex porque me extraña"

"Soñamos con personas cuando quieren volver a nuestras vidas"

"Porque estoy mal de la cabeza"

¿Serán ciertas estas afirmaciones? Las teorías son muchas y la respuesta una sola.

QUÉ DICE LA CIENCIA Y LA PSICOLOGÍA

Según un informe de National Geographic y la Asociación Americana de Psicología, los sueños son un estado fisiológico y psicológico consciente de la mente cuando dormimos, y reúne experiencias sensoriales, motoras y emocionales.

Existen dos etapas del sueño: REM y NREM. Los sueños de la etapa REM, son más imágenes visuales y movimientos en el espacio, personajes, narraciones, y dan la sensación de que ese suceso, pasó en la vida real.

Mientras que los sueños que se dan en la segunda etapa están llenos de emociones, pensamientos o problemas que están en el inconsciente de la mente y que nuestro estado consciente rechaza.

Además, en diálogo con el psicólogo Agustín Ramírez, nos comentó mucho de lo que soñamos tiene que ver con lo que nos sucede cotidianamente. Se llaman restos diurnos y pueden aparecer en nuestros sueños en forma de colores, personas, situaciones que pasaron ese día o en los días o semanas previas.

¿POR QUÉ NO RECORDAMOS NUESTROS SUEÑOS?

La explicación de por qué no recordamos lo que soñamos está en la fase REM. Es el último período del sueño, en el cual el cerebro está realmente activo y procesamos mucha información. Las ondas que emitimos hacen difícil procesar tanta información, de forma que podemos recordar vagamente lo que soñamos, pero no con total exactitud.

Durante ese momento, es difícil sincronizar las ondas para recordar los sueños. En realidad, se cree que las personas que recuerdan sus sueños es porque les prestan más atención, porque crearon ansiedad o porque estos no son usuales.

Actualmente, se estima que cada persona tiene entre cuatro y seis sueños por noche, de los que olvidamos la gran mayoría (entre el 95 y el 99%). Parece ser que los olvidamos porque no nos llaman la atención. Existen dos corrientes: por un lado, existe la teoría de la represión de Freud, en la que nuestros sueños son deseos que tenemos y que, si nuestro cerebro los cree demasiado traumáticos, los bloquea. Por otro lado, hay posturas que aseguran que no recordamos los sueños porque son tan caóticos que la mente despierta no los llegaría a comprender.

Entonces, los sueños son fenómenos fisiológicos que nada tienen que ver con las señales del universo, o los "poderes psíquicos". Soñamos por recuerdos vagos del día, sensaciones no resueltas, o creaciones de nuestra mente que pueden o no estar relacionadas con la realidad.

Esta nota habla de: