La UCR impulsa en Diputados un proyecto para regular la eutanasia en Argentina desde 2026

La iniciativa propone garantizar el derecho a la muerte asistida bajo estrictos controles, cobertura integral y sanciones para quienes obstaculicen el acceso al procedimiento.

El debate sobre la eutanasia vuelve a instalarse en el Congreso. El bloque de la Unión Cívica Radical (UCR) presentó en la Cámara de Diputados un proyecto de Ley de Regulación de la Eutanasia en Argentina, que podría discutirse desde el inicio de las sesiones ordinarias de 2026. La propuesta se enmarca en un escenario regional donde Uruguay dio un paso histórico este año al convertirse en el primer país de Sudamérica en aprobar una legislación integral sobre muerte asistida.

En la Argentina, actualmente rige la Ley 26.742, que modificó los derechos del paciente y regula la llamada "muerte digna", permitiendo rechazar tratamientos médicos aunque esa decisión implique acelerar el final de una enfermedad. Sin embargo, la normativa no contempla la posibilidad de solicitar ayuda médica para poner fin a la vida.

El nuevo proyecto -presentado por el diputado mendocino Lisandro Nieri y acompañado por otros cinco legisladores radicales- retoma una demanda histórica del radicalismo. Propone garantizar el derecho de personas con enfermedades graves, crónicas, incurables o irreversibles a acceder a la eutanasia, siempre bajo condiciones estrictas, controles profesionales y consentimiento expreso.

Qué establece el proyecto de la UCR

La iniciativa contempla varios pilares centrales. Entre ellos, la posibilidad de revocar la decisión en cualquier momento, lo que coloca a la voluntad del paciente como elemento rector del proceso. También establece la cobertura total por parte del sistema público, obras sociales y prepagas, para evitar desigualdades de acceso.

Otro punto clave es la incorporación de sanciones para quienes obstaculicen de manera injustificada el acceso al procedimiento, ya sean instituciones o profesionales de la salud.

El proyecto articula un marco regulatorio que ordena los pasos administrativos y médicos, define instancias de acompañamiento y exige evaluaciones clínicas, psicológicas y éticas, con el objetivo de evitar presiones externas o decisiones precipitadas.

El antecedente regional: Uruguay, pionero en la regulación

La presentación del proyecto en la Argentina se produce semanas después del avance histórico en Uruguay. En octubre de 2025, el Parlamento uruguayo aprobó la primera ley de muerte asistida regulada de América Latina. Si bien países como Colombia ya permitían la eutanasia desde fallos judiciales -inicialmente desde la decisión de la Corte Constitucional de 1997-, Uruguay se convirtió en el primer Estado de la región en establecer un marco legal completo votado por el Poder Legislativo.

La legislación uruguaya habilita el acceso a la eutanasia para personas con enfermedades terminales, incurables e irreversibles, siempre con consentimiento expreso y reiterado. Fue impulsada por el Frente Amplio y el Partido Colorado, después de varios intentos legislativos que habían quedado truncos en 2022.

La iniciativa de la UCR en la Cámara de Diputados busca abrir en la Argentina un debate profundo, que cruza dimensiones éticas, sanitarias y legales, y que volverá a estar en escena cuando el Congreso retome su ritmo pleno en 2026.

Esta nota habla de: