Los mitos sexuales que pueden afectar tu salud prostática y nadie te contó

El doctor Alberto Magni, integrante del grupo UroAdvance y del servicio de urología de la Clínica Mayo, explicó cómo avanzó la medicina en la salud masculina, los síntomas a los que los hombres deben prestar atención y los riesgos de la automedicación en la juventud.

El especialista tucumano Alberto Magni destacó que en los últimos años la tecnología médica avanzó de manera notable, especialmente en el campo de la neurología y la urología. "Los controles de rutina en los hombres hoy requieren solo un análisis de sangre para obtener el famoso PSA, una proteína que refleja la salud prostática", explicó.

Además, aclaró que el tradicional tacto rectal -durante años motivo de temor o tabú- ya no es indispensable en todos los casos: "Con los avances tecnológicos, muchos pacientes pueden ser evaluados sin ese examen. Se hace historia clínica, antecedentes familiares y personales, y una ecografía que permite observar riñones, vejiga y próstata".

Los síntomas que no deben ignorarse

El médico remarcó la importancia de acudir al urólogo ante cualquier signo de alerta, especialmente a partir de los 40 o 50 años. "La próstata comienza a aumentar de tamaño y eso comprime la vía urinaria. El hombre nota que el chorro es más débil, entrecortado, tiene que hacer esfuerzo para orinar o siente que no vació completamente la vejiga", detalló.

Otros síntomas que requieren atención inmediata son la necesidad de levantarse varias veces por la noche para orinar o la presencia de sangre en la orina. "Estos signos deben llevar a consultar al urólogo, incluso si no aparecen, lo ideal es realizar controles preventivos", advirtió.

Eyaculación y cáncer de próstata: un mito extendido

Consultado sobre la creencia de que una alta frecuencia de eyaculación previene el cáncer de próstata, el doctor fue contundente: "Es un mito. No hay estudios científicos que demuestren que eyacular muchas veces previene el cáncer. Sí se sabe que la eyaculación ayuda a descongestionar la próstata y mantener su salud, además de liberar endorfinas y mejorar la inmunidad".

Jóvenes y la "pastilla azul": un problema en aumento

El especialista también se refirió a un fenómeno cada vez más común: el uso de la "pastilla azul" sin prescripción médica. "La automedicación nunca es buena. Hoy los jóvenes, influenciados por la pornografía y las redes sociales, tienen expectativas irreales sobre el rendimiento sexual. Eso genera frustración y puede provocar disfunción eréctil de origen psicológico", advirtió.

Explicó que, si bien el medicamento en sí no es peligroso cuando se utiliza correctamente, su consumo sin control genera dependencia mental: "Muchos piensan que si no la toman no funcionan, y eso crea un círculo de frustración difícil de romper".

Sobre el uso de juguetes sexuales

Respecto al uso de juguetes en la intimidad, aclaró: "Mientras haya consenso entre las partes y se usen de forma adecuada, no generan daño. Pero si se emplean mal o se ejerce demasiada presión, pueden causar lesiones. Todo debe hacerse con moderación".