La CGT rechazó el decreto de Milei que limita el derecho a huelga y advierte acciones judiciales

La central obrera denunció que la nueva normativa atenta contra derechos constitucionales. El Gobierno amplió por decreto las actividades consideradas "esenciales", que deben garantizar entre el 50% y 75% de funcionamiento aún en conflicto gremial.

La Confederación General del Trabajo (CGT) expresó un contundente rechazo al decreto del presidente Javier Milei que modifica el régimen legal de huelgas en Argentina. La medida, publicada este miércoles en el Boletín Oficial, establece que ciertos sectores deberán garantizar un mínimo de actividad en situaciones de paro, lo que según la central gremial "viola el derecho constitucional a huelga".

Qué dice el decreto de Milei sobre el derecho a huelga

El nuevo decreto modifica el artículo 24 de la Ley 25.877 y establece que los servicios esenciales deben funcionar con al menos un 75% de su capacidad habitual, mientras que las actividades de importancia trascendental no pueden bajar del 50%. Entre las áreas incluidas como esenciales figura ahora el transporte marítimo de personas y productos, lo que para los sindicatos implica una ampliación "sin criterio técnico ni social, solo con el fin de restringir derechos".

"La CGT no permanecerá en silencio frente a esta grave avanzada. El movimiento obrero dará las batallas que tenga que dar, en los Tribunales, en la calle o en los lugares de trabajo", afirmó la conducción gremial en un comunicado.

Reacciones gremiales: denuncias de inconstitucionalidad y amenazas al trabajo argentino

El rechazo no solo fue expresado por la CGT, sino también por otros sectores del sindicalismo. La Confederación Argentina de los Trabajadores del Transporte (CATT) acusó al Gobierno de ocultar con argumentos de eficiencia un plan de apertura económica indiscriminada que "pone en riesgo la soberanía nacional y destruye la industria argentina".

Desde la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), su secretario general, Rodolfo Aguiar, sostuvo que el decreto fue diseñado "para satisfacer a las multinacionales" y advirtió:

"Sin el derecho de huelga estamos condenados a volver a la esclavitud. Esta decisión es ilegal y deja a los trabajadores sin herramientas de defensa".

Además, denunció que exigir un 75% de funcionamiento durante una huelga "le quita todo sentido a la medida de fuerza y neutraliza por completo su impacto".

La batalla judicial que se viene

Tanto la CGT como otros gremios adelantaron que recurrirán a la Justicia para frenar la aplicación del decreto, al que califican de inconstitucional por contradecir el artículo 14 bis de la Constitución Nacional y convenios internacionales como el Convenio 87 de la OIT.

Esta nota habla de: