Kicillof criticó el fallo de la jueza Preska en el juicio por YPF y le respondió a Milei

El gobernador bonaerense tildó la sentencia de "disparate" y acusó al presidente de favorecer intereses extranjeros por encima de los nacionales

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, se pronunció con dureza contra el fallo judicial dictado por la jueza Loretta Preska en el juicio por la expropiación de YPF. La magistrada estadounidense ordenó a Argentina entregar el 51% de las acciones de la petrolera a los fondos Burford y Eton Capital, lo que desató una fuerte polémica política y judicial.

Kicillof califica la sentencia como "un disparate" y denuncia intromisión extranjera

A través de la red social X, el gobernador calificó el fallo como "un disparate jurídico y una intolerable intromisión sobre la soberanía nacional". Además, recordó la herencia del juez Griesa en causas similares contra Argentina y sostuvo que "se exige que el Estado argentino -¡soberano!- entregue el control de YPF a fondos buitre".

El mandatario bonaerense apuntó contra el presidente Javier Milei, quien lo había responsabilizado por el resultado adverso:


"Lo más peligroso es que el propio presidente argentino elija ponerse del lado de los poderes extranjeros y no del lado de los intereses nacionales que debe representar y proteger".

Kicillof también vinculó las frecuentes visitas de Milei a Estados Unidos con el fallo, sugiriendo un alineamiento: "Algunos todavía se preguntan por qué Milei viaja tanto al país desde el cual salió este fallo; se nota mucho...".

Respuesta directa a Javier Milei y críticas al Gobierno nacional

En su extenso descargo, el gobernador se refirió a la entrevista del Presidente con la señal de streaming Neura, en la que Milei apareció vestido con un mameluco de YPF:


"Casualmente anoche, el Presidente estuvo varias horas paveando disfrazado con un mameluco de la empresa que quiere entregar y cuya importancia estratégica ignora completamente".

Kicillof afirmó que el actual Gobierno "no defiende a la Argentina, sino los intereses de Estados Unidos y las finanzas extranjeras". Citó además al candidato José Luis Espert, aliado de Milei en la Provincia, señalando que "aspiran a privatizar YPF".

Por último, anunció que ofrecerá una conferencia de prensa el martes 2 de julio a las 18, para profundizar sobre "la gravedad del riesgo" que atraviesa la empresa energética, clave para el futuro del país.

Defensa histórica de la expropiación y advertencia sobre el futuro

El gobernador recordó que la expropiación de YPF en 2012 fue "una de las decisiones más importantes de nuestra historia reciente", tomada por el Gobierno de Cristina Kirchner y apoyada mayoritariamente por el Congreso. Resaltó que tras esa medida, YPF volvió a producir, invertir y crecer, transformando a Vaca Muerta en un potencial reconocido mundialmente.

"YPF volvió a estar al servicio del desarrollo nacional. Ahora vienen por eso", advirtió Kicillof, que concluyó con un mensaje contundente: "Frente a esta nueva agresión de los buitres, que cuenta ahora con la complicidad del topo en la Casa Rosada, desde la Provincia de Buenos Aires respondemos: YPF no se vende".

La polémica respuesta de Milei

Horas antes, el presidente Javier Milei usó sus redes para responsabilizar a Kicillof por la situación judicial de YPF: "Independientemente de la cuestión de fondo, haber llegado a esta situación es responsabilidad directa del inútil soviético de Axel Kicillof durante la segunda presidencia de la condenada de CFK".

Milei agregó: "Lamentablemente, no le alcanzó con arruinar la economía argentina, así que ahora se está encargando de destruir la provincia de Buenos Aires".

Asimismo, aseguró que apelará el fallo en todas las instancias y calificó a Kicillof con insultos: "Pasaron más de 10 años y los argentinos seguimos sufriendo las consecuencias del peor gobierno de la historia argentina. PD: yo avisé que el soviético es un pelotudo".

El rol de Kicillof en la expropiación de YPF

Axel Kicillof tuvo un papel central en la expropiación del 51% de las acciones de YPF a Repsol en 2012, cuando era viceministro de Economía. Lideró la estrategia técnica y política detrás de la medida, desplazando al ministro formal Hernán Lorenzino.

Fue el principal impulsor del proyecto de ley que declaró de utilidad pública las acciones y defendió la expropiación en el Congreso, acusando a Repsol de vaciar la empresa y desinvertir en producción. Su discurso se centró en recuperar el control estatal sobre los recursos energéticos.

Aunque al principio sostuvo que no correspondía pagar indemnización, en 2014, ya como ministro de Economía, encabezó las negociaciones que derivaron en un acuerdo para pagar US$5.000 millones en bonos a Repsol, una solución aprobada por el Congreso para evitar litigios prolongados.

Esta nota habla de: