La Justicia avaló la venta de misoprostol y reafirmó el acceso al aborto legal: "Este fallo es clave"

El Juzgado Federal N°11 rechazó el intento de limitar la venta de misoprostol y confirmó el protocolo de atención integral, garantizando la interrupción voluntaria del embarazo.

La Justicia volvió a ratificar el derecho al aborto legal en Argentina al rechazar la demanda de los grupos Portal de Belén y PRODECI, que desde 2018 buscaban frenar la venta de misoprostol en farmacias. El fallo, firmado por el juez Martín Kormick el 19 de septiembre, señala que con la sanción de la Ley 27.610, que garantiza la interrupción voluntaria del embarazo, estas restricciones perdieron vigencia.

El misoprostol, recomendado por la OMS como medicamento esencial, es uno de los métodos más seguros y utilizados para acceder a la interrupción del embarazo. Su disponibilidad bajo receta archivada en farmacias asegura la aplicación de la ley en todo el país.

Luciana Gramaglio, abogada feminista y del Consultorio de Salud Integral, explicó en diálogo con Enterate Play: "Este fallo es clave porque evita que la justicia se use como herramienta para obstaculizar un derecho que ya está garantizado. Aunque no amplía derechos, reafirma que la venta de misoprostol y el protocolo de atención integral son legales y deben cumplirse".

El impacto en la salud y la educación sexual

Gramaglio destacó que, desde la sanción de la ley, hubo más de 37 presentaciones judiciales para intentar limitar el derecho al aborto, de las cuales alrededor de 30 ya fueron rechazadas. Las asociaciones que impulsan estos intentos, calificadas como "provida" o antiderechos, buscan restringir los derechos de salud sexual y reproductiva de las mujeres y personas gestantes.

La abogada subrayó que los obstáculos al acceso a la medicación y al protocolo no solo afectan la salud, sino también la educación sexual integral (ESI). "Si no tenemos prevención, educación y acceso a métodos anticonceptivos, los embarazos no planificados aumentan y las personas deben recurrir a otros medios para interrumpir un embarazo", señaló.

Gramaglio también destacó la importancia de los protocolos en hospitales: "Si una persona se acerca a una institución para acceder a la interrupción voluntaria del embarazo, el hospital debe garantizar la práctica o derivar a otra institución donde se realice. Negarse constituye incumplimiento de deberes y violencia obstétrica".

Resultados de la ley y próximos desafíos

La legalización del aborto ha marcado un cambio en la vida de las mujeres en Argentina. Según estadísticas, se realizan alrededor de 70.000 interrupciones de embarazo al año desde la sanción de la ley. La educación sexual integral y el acceso a métodos anticonceptivos siguen siendo claves para prevenir embarazos no deseados y garantizar derechos.

"No podemos depender de la familia para que brinde información sexual. La ESI permite que niños, niñas y adolescentes identifiquen situaciones de abuso y activen denuncias", agregó Gramaglio, destacando la relación directa entre educación, salud y prevención de violencias.

La abogada feminista concluyó: "El fallo es un avance porque mantiene vigente el acceso al misoprostol y al protocolo. Pero la lucha continúa: aún existen organizaciones que intentan cercenar estos derechos. La educación sexual, la provisión de anticonceptivos y la garantía de la ley son pilares que el Estado debe sostener para proteger la vida y los derechos de las personas".

Esta nota habla de: