Industria en alerta: la producción cayó por octavo mes y advierten que "se van a apagar las máquinas"

El sector manufacturero registró una nueva caída en septiembre y acumula ocho meses consecutivos en baja. Los empresarios aseguran que la demanda se frenó y que muchas fábricas podrían detener su producción si no mejora el panorama económico.

Ocho meses de caída y niveles previos a Milei

La industria argentina atraviesa su peor momento del año. Según el último informe del Indec, el índice manufacturero de septiembre cayó un 0,1% respecto de agosto y un 0,7% interanual, acumulando ocho meses consecutivos de contracción. En lo que va de 2025, el sector aún sostiene un débil crecimiento del 3,8% en comparación con el mismo período del año pasado, aunque se mantiene casi 10 puntos por debajo del nivel previo a la llegada de Javier Milei al poder, según datos del Centro de Economía Política Argentina (CEPA).

"El impacto de este modelo es claro: el dólar pisado y la apertura de importaciones frenaron la inflación, pero hundieron a la industria nacional", señaló el economista Hernán Letcher. A pesar de la crisis, la Unión Industrial Argentina (UIA), encabezada por Martín Rappallini, mantiene un perfil moderado en sus reclamos hacia el gobierno.

El Gran Rosario es una de las zonas más afectadas: más de 30 fábricas metalúrgicas suspendieron personal o paralizaron su producción, lo que genera creciente preocupación entre empresarios y trabajadores.

Textiles y metalúrgicas, los rubros más golpeados

El mapa industrial muestra un escenario desigual, con siete de las dieciséis divisiones manufactureras en baja. El rubro textil sufrió un derrumbe del 20,5%, seguido por productos de metal (-12%), caucho y plástico (-11%), minerales no metálicos (-6%), autos y autopartes (-2,5%) e industrias metálicas básicas (-1%).

Algunos sectores lograron resistir: equipos de transporte (+16%), refinación de petróleo (+7,5%) y maquinarias y equipos (+4,5%). Sin embargo, desde la consultora ACM advirtieron que esa mejora es "parcial y acotada", y que "la debilidad persiste en los rubros vinculados al consumo y la construcción".

Un empresario del sector tecnológico resumió el panorama con crudeza: "Donde hay dólares, hay pedidos; el resto sigue mirando".

"Vendemos menos y financiamos más": preocupación por el futuro inmediato

Desde la industria aseguran que el problema no solo es la falta de ventas, sino el aumento de los costos y las tasas de interés. "Vendemos menos y financiamos más, así no cierran los números", expresó un industrial textil bonaerense. Otro empresario advirtió: "La temporada entró fría y el crédito al consumo no tracciona".

Aunque algunos analistas prevén una leve mejora hacia fin de año, impulsada por una baja de tasas y mayor liquidez en pesos tras las elecciones, esa recuperación sería "marginal y probablemente insuficiente" para revertir el retroceso.

La advertencia final de un autopartista resume la sensación general del sector: "Si no aparece un plan agresivo, se van a apagar las máquinas".

Esta nota habla de: