Tips para mejorar tu calidad de vida y prevenir un ACV

En el Día Mundial del ACV, el doctor Gerónimo Cossio, jefe de la Unidad de ACV del Hospital Padilla, advierte sobre la importancia de reconocer los síntomas a tiempo y actuar sin demoras. Explica cuáles son las señales de alerta, los factores de riesgo más comunes y cómo la prevención puede salvar vidas.

Cada 29 de octubre se conmemora el Día Mundial del ACV, una fecha que busca poner el foco en la prevención y detección temprana del ataque cerebrovascular, una de las principales causas de muerte y discapacidad en adultos.

El doctor Gerónimo Cossio, jefe de la Unidad de ACV del Hospital Padilla, explicó que se trata de una patología grave y muy frecuente, con una mortalidad cercana al 30%.

"El ACV es tiempo-dependiente: cuanto antes se consulta, mejores son los resultados del tratamiento", remarcó Cossio.

El especialista destacó que cada minuto cuenta, ya que demorar la atención puede reducir las chances de recuperación y aumentar el riesgo de secuelas permanentes.

Los síntomas que no podés pasar por alto

El ataque cerebrovascular puede presentarse de distintas maneras según el área del cerebro afectada, pero siempre de forma súbita y repentina.
Cossio detalló que los signos más frecuentes son:

Pérdida de fuerza o sensibilidad en la cara, brazos o piernas (de un lado del cuerpo).

Dificultad para hablar o entender lo que otros dicen.

Dolor de cabeza intenso y repentino.

Problemas para ver o mantener el equilibrio."Ante cualquier síntoma neurológico que aparece de golpe, hay que pensar en un ACV y acudir urgente a la guardia. No hay que esperar un turno ni minimizar los síntomas", enfatizó el médico.

La mejor herramienta: la prevención

Aunque la rapidez en la atención es vital, la verdadera clave está en prevenir. La mayoría de los casos, explicó Cossio, están relacionados con factores de riesgo cardiovascular como la hipertensión, diabetes, tabaquismo, obesidad o el sedentarismo.

Corregir esos hábitos puede evitar gran parte de los episodios de ACV. En cuanto al estrés, el especialista aclaró que, si bien no lo causa directamente, puede potenciar el riesgo en personas con otros factores predisponentes.

El trabajo del Hospital Padilla y la expansión de la atención

El Hospital Padilla, en Tucumán, funciona como centro de referencia en neurología y neurocirugía en la provincia. Desde hace años lidera un programa provincial de atención del ACV, lo que le ha permitido sumar una amplia experiencia y atención especializada.

Cossio adelantó que pronto se implementará un sistema de telemedicina para asistir a pacientes de otros hospitales en tiempo real, ampliando el acceso al diagnóstico y tratamiento oportuno.

En caso de sospechar un ataque cerebrovascular, los pacientes deben acudir directamente a la guardia, incluso si los síntomas parecen leves o desaparecen rápidamente.

"No hay que perder tiempo en pedir un turno: en un ACV, cada minuto cuenta", concluyó Cossio. 

Esta nota habla de: