Homo Argentum: récord de entradas y polémica por financiamiento y críticas

La película protagonizada por Guillermo Francella vendió casi medio millón de entradas en cuatro días y generó debates sobre el apoyo estatal al cine argentino y la visión de su protagonista.

Éxito en la taquilla

Homo Argentum, dirigida por Mariano Cohn y Gastón Duprat, reúne 16 microrelatos protagonizados por Francella, con duraciones que van de 34 segundos a 6 minutos. A cinco días de su estreno, se vendieron 470.000 entradas en 475 salas de todo el país, convirtiéndose en:

El título argentino más visto desde febrero de 2024.

Segundo mejor arranque histórico de fin de semana para un film argentino, detrás de El Clan.

Tercer mejor estreno de 2025, detrás de Lilo & Stitch y Una película de Minecraft.

Financiamiento y apoyo estatal

Aunque la mayor parte del presupuesto provino de productoras privadas como Pampa Films, Gloriamundi Producciones, Dea Film, Rhino Film y Blue Film (distribuida por Disney), Homo Argentum recibió $150 millones en apoyo estatal a través del programa BA Producción Internacional de la Ciudad de Buenos Aires. Este programa, desarrollado por el exministro Roberto García Moritán, busca incentivar la industria audiovisual local mediante la devolución parcial de gastos de producciones nacionales con alcance internacional. El presupuesto total se estima en U$S 5,5 millones.

Polémica y opiniones divididas

Desde su estreno, el film generó debates entre críticos y actores sobre su contenido y financiamiento:

Javier Milei: definió la película como "un retrato de la agenda hipócrita de los progres caviar" y aseguró que no recibió fondos estatales.

Nancy Pazos: calificó el film de "espantoso" y señaló que retrata características argentinas negativas.

Pablo Echarri: defendió la existencia de cine comercial y de autor en Argentina, criticando la visión limitada de quienes comparan ambos formatos.

Rafael Ferro: aseguró que no iría a verla y cuestionó los dichos de Francella sobre cine de poca audiencia.

Marina Bellati: criticó la idea de que la validez del arte dependa de la cantidad de espectadores. Fue cruzada por voceros del Gobierno, que afirmaron que "cuando un artista llora subsidio deja de ser artista".

Esteban Lamothe: reprochó la falta de empatía de Francella hacia otros colegas del sector cultural tras su apoyo a los recortes del INCAA.

La película, además de su éxito en taquilla, encendió un debate sobre la financiación pú

Esta nota habla de: