Gremio de Comercio logró una nueva suba y el salario básico ya supera el millón de pesos

El acuerdo contempla un incremento del 5,4% en tres cuotas y sumas fijas que totalizan $115.000. La CGT se moviliza este miércoles en rechazo a las políticas del Gobierno.

La Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS), liderada por Armando Cavalieri, cerró una nueva paritaria con las cámaras empresarias del sector. El acuerdo contempla un aumento del 5,4%, distribuido en tres tramos mensuales: 1,9% en abril, 1,8% en mayo y 1,7% en junio. Con esta actualización, el salario básico con presentismo alcanza los $1.123.000.

Además, se acordó el pago de sumas fijas no remunerativas por un total de $115.000, que se abonarán en cuotas: $35.000 en abril, $40.000 en mayo y $40.000 en junio. Esta última suma se incorporará al sueldo básico en julio.

El entendimiento fue firmado con la Cámara Argentina de Comercio (CAC), CAME y UDECA, y mejora el convenio anterior que había establecido un aumento del 5,1% entre enero y marzo, llevando el salario inicial a $1.050.000.

Cavalieri: "Este acuerdo defiende el poder adquisitivo"

Cavalieri destacó que el objetivo del gremio es proteger el ingreso de los trabajadores frente a una inflación persistente. "Nuestro compromiso es sostener el poder adquisitivo. Este acuerdo es parte de un seguimiento permanente", afirmó.

Sin embargo, el dirigente también manifestó su preocupación por la situación del empleo: "Observamos con atención signos de desaceleración que nos inquietan", dijo.

El aumento negociado supera ampliamente el 1% mensual que propone el Gobierno como tope paritario, una pauta rechazada por los gremios. Solo en marzo, la inflación fue del 3,7%, según el INDEC, por lo que el incremento salarial busca recuperar lo perdido en los primeros meses del año.

Tensión con el Gobierno y movilización de la CGT

Mientras los gremios continúan cerrando acuerdos cortos con cláusulas de revisión, la CGT prepara una marcha para este miércoles, como antesala al Día del Trabajador, en rechazo a las medidas económicas impulsadas por el Ejecutivo.

Según la Fundación Capital, los salarios del sector privado formal cayeron un 3% en el primer trimestre, y persiste la incertidumbre sobre la inflación futura, especialmente ante un eventual levantamiento del cepo cambiario.

Esta nota habla de: